Dentro de los múltiples deportes de montaña, nos encontramos el descenso en mountain bike, muchos ciclistas disfrutan simplemente bajando a gran velocidad y realizando algún que otro salto. Pero cuando hablamos del descenso en mountain bike, hemos de olvidar la imagen de un ciclista altruista disfrutando del paisaje mientras desciende una montaña. Esta actividad al aire libre para algunos,ofrece para otros un verdadero deporte extremo de montaña. En el cual encontraremos múltiples modalidades, que si desconocemos puede perjudicarnos a la hora de comprar nuestra primera bicicleta o sus componentes.
El tema no es tan complicado como parece, y podemos diferenciar dos tipos de modalidades dentro de este deporte a grandes rasgos. La modalidad competitiva, que engloba ; descenso o downhil, enduro, y XC. De otro lado encontraremos la modalidad no competitiva con el trail, all Mountain, y Freeride.
En el artículo de hoy os mostramos la modalidad competitiva, en qué consisten y cuáles son las bicicletas apropiadas para su descenso.
Descenso o Downhill: Esta modalidad consiste en descender a altas velocidades senderos de montaña o de ciudad con diversos obstáculos en su recorrido, ya sean enclaves naturales o escalones, rampas, etc.
- Tipo de bicicleta: Para llevar acabo este tipo de carrera o descenso es necesario un tipo de bicicletas que cuentan con unas medidas muy grandes, puesto que han de ser bicicletas extremadamente resistente. Entre sus componentes destacar que presentan: Ruedas anchas y resistentes, es preferible que cuenten con el tubeless con los flancos reforzados, esto nos permutara bajar la presión con el fin de obtener un agarre optimo, evitando pinzamiento o destalonamiento. Cuentan con un gran recorrido de horquilla y suspensión que se encuentran por encima de los 200mm con un SAG que oscila entre el 35%. No tienen una gran variedad de platos/piñones, por el simple hecho de que no hacen falta para realizar el descenso. El manillar es de doble altura, más o menos acusada ofreciendo una anchura por encima de los 74 cm, y el sillín ha de estar lo más bajo posible e inclinado hacia atrás, lo cual permitirá una mayor estabilidad y agarre al piloto.
- Material de protección para el piloto: Este tipo de deportes, al igual que en todo deporte extremo cuentan con un gran equipo de protección; casco integral, rodilleras, coderas, espalderas, protectores de cuello, etc. Las caídas en este tipo de deportes suelen ser muy lesivas. Otro factor a tener en cuenta es el calzado, el tipo de zapatillas son sin calas y con pedales anchos con tornillos que se claven en las zapatillas. Esto ha de ser así para permitir al piloto una mayor maniobrabilidad a la hora de sacar posicionar el pie sobre la tierra en caso de necesidad.
Enduro: En esta modalidad encontrareis una mayor proporción de tramos de descenso frente a los de ascenso, pudiendo incluso no encontrar ningún tramos de ascenso. Estas carreras cuentan con un mínimo de cuatro tramos cronometrados por evento, y un mínimo de tres rutas diferentes que deben ser usadas.
- Tipo de bicicleta: A la hora de describir el tipo de bicicleta propicio para esta modalidad, hemos de tener en cuenta que ha diferencia del descenso, también se sube montaña, por lo que las bicicletas han de presentar un buen recorrido de suspensión y amortiguación que oscilan entre los 160 y 180 mm con un SAG sobre el 30%. Estas no son tan pesadas como las bicicletas de descenso y cuentan con una de geometría más “normal”. Esto es debido a la idea de generar un pedaleo más o menos cómodo a la hora de tirar de ellas montaña arriba a la vez que tienen que poder soportar saltos de más de un metro de altura. El tipo de ruedas que se utilizan varían en esta modalidad entre 2.25 y 2.4, también podréis encontrar algunas de 27.5 pulgadas, de 29 denominadas specialized o incluso de 26 que ya son menos comunes actualmente. El manillar también es de doble altura bastante ancho entre los 740-760 mm, como en el DH más o menos. En cuanto al sillín, se utiliza uno un poco más complejo que cuenta con una tija telescópica, este mecanismo facilita la manipulación del mismo para ajustarlo de manera eficiente al pedaleo.
- Material de protección para el piloto: Como mínimo cuenta con un casco integral o bien casco abierto especial de enduro. Este tipo de casco son más absorbentes que los de XC, rodilleras flexibles junto con zapatillas y pedales estilo DH, aunque también se usan mucho pedales automáticos con algo de plataforma.
XC (Cross Country) / Rally: Esta es la modalidad consiste en atravesar montaña a alta velocidad. A diferencia de las dos anteriores en esta se circula prácticamente todo por pistas llanas, y nos ofrece puntuales complicaciones en su recorrido, todo sea dicho, cada año se enfurecen más este tipo de descensos. No tanto como en las modalidades anteriores que prima la destreza sobre el volante frente a los diferentes obstáculos, esta modalidad pone a prueba la resistencia cardiovascular del corredor.
- Tipo de bicicleta: No son bicicletas robustas, en comparación con las anteriores son las más livianas y rígidas. Prima las ruedas finas y rodadoras, de 2.2 como mucho, con más o menos taqueado, dependiendo del terreno, puesto que el objetivo primordial es la velocidad. Actualmente se han impuesto las bicicletas con ruedas de 29 pulgadas ya que avanzan más por pedalada. El recorrido de horquilla es de 100 mm o menos con un SAG del 10 al 20%. Cuentan con una amortiguación trasera, de llevarla, también de bajo recorrido. Los manillares son totalmente contrarios a los dos tipos de bicis anteriores, estos presentan una forma plana y nada ancha, entre unos 58-71 cm y para seguir con las contrariedades, el sillín se coloca lo suficientemente elevado para facilitar la pedalead.
- Material de protección del piloto: Es mínima en comparación con las tras modalidades ya que el terreno es menos abrupto que en los otros casos, casco, guantes, gafas. Las zapatillas con calas y pedales junto con un enganche y anchura lo más mínima posible. En esta competición se busca la ligereza del equipo, lo cual es primordial.