Construcción de parques de aventura: un negocio vertiginoso

 

 

En este post te vamos a hablar de todo lo relacionado con el diseño y construcción de parques de aventura, una actividad económica en auge y que presenta retos desafiantes, pero, sobre todo, una posibilidad de negocio que te va a dar vértigo.

Para entender mejor este tema hemos hablado con los responsables de Reto Activo, especialistas en la materia, que nos han ofrecido su experimentada y profunda visión de este particular nicho de negocio. El mejor punto de partida posible.

Turismo activo

Si hablamos de la construcción de parques de aventura no podemos dejar de contextualizar esta actividad dentro del ámbito más general del turismo activo.

El turismo activo es un sector joven. Se puede establecer en el 2004 como el punto de inicio de esta actividad económica en nuestro país. Entre este año y el 2009 se encuentra el origen de casi el 30% de las empresas “activas” que siguen operando hoy.

El sector tiene mucho atractivo pues, además de la temporada alta (centrada en el verano en los 4 meses de mayo a agosto) se desarrolla una intensa actividad a finales de invierno y principio de la primavera y a finales de verano y principios de otoño.

Todo ello, y el gran interés que suscita el turismo activo (Booking estimó en 2018 que se realizaron un 34% de “viajes activos” a nivel mundial), hacen que sea uno de los sectores más prometedores que se están desarrollando en España. No debemos olvidar que en nuestro país el sector del turismo es uno de los principales motores de la economía nacional.

¿Por qué construir un parques de aventura?

Analizando los datos establecidos sobre turismo activo es fácil entender que la construcción de parques de aventura puede ser una actividad más que interesante.

Para empezar, hemos de entender que estamos inmersos en una cultura de consumo y en una sociedad de masas, donde a través de los nuevos medios de información se establecen las tendencias de compra que imperan en cada momento y que afectan a amplios grupos de consumidores.

El consumo colectivo y masivo no solo se está produciendo en el sector del turismo, sino en todos los ámbitos de la sociedad actual. Los centros comerciales son el ejemplo más claro y paradigmático.

El ser humano de la actualidad busca consumir experiencias en entornos estructurados en los que no solo encuentre el objeto principal de su necesidad de consumo, en este caso el turismo activo, sino toda la logística necesaria para poder satisfacer el resto de necesidades: alimentación, hospedaje, ocio, cultura, etc.

Los parques de aventura son centros ideales para satisfacer las necesidades del consumidor de turismo activo ya que ofrecen una respuesta concentrada y estructurada que enfoca a la perfección esas necesidades, transformándolas en rentabilidad y desarrollo local.

Tipos de parques de aventuras

Las tipologías de parques de aventuras son amplias y diversas. Vamos a hacer un breve repaso de las instalaciones que componen estos parques y que son más demandadas en el sector.

Para ello vamos a enfocar los tipos que nos propone Juan, de Reto Activo. Para este pionero empresario hay dos claras tipologías según las demandadas en los motores de búsqueda online: el parque de aventura y el parque de tirolinas. Por supuesto no es una categorización exhaustiva atiende a las realidades más conocidas por el usuario

El parque de aventuras es un concepto genérico, amplio que puede englobar a todos los demás. Se puede entender como una explotación estable de turismo activo que se basa en actividades y/o instalaciones donde la experiencia se centra en sensaciones de reto, desafío, descarga adrenalínica, comunión con el medio y con el propio cuerpo, donde el usuario vive una experiencia activa (nada de pasiva o sedentaria) en plenas condiciones de seguridad y autonomía personal.

Los parques de tirolinas constituyen una tipología dentro de los parques de aventura pero no no habría que olvidar instalaciones y otras tipologías como recorridos multiaventura, vías ferratas, canopys parks, circuitos de cuerdas, ecoparques, rocódromos, puentes colgantes, puentes tibetanos, plataformas vertiginosas, etc.

Cada una de estas instalaciones puede protagonizar un parque de aventuras y estos pueden contenerlas a todas ellas. Hay de interior o exterior, urbanos o rurales. La diversidad y la especialización a las características del entorno conforman este rico paisaje empresarial.

¿Quién puede encargar la construcción de un parque de aventuras?

Los principales promotores de un parque de aventuras son los ayuntamientos, aunque, por supuesto, puede haber inversores privados que tengan la posibilidad de explotar un entorno natural y/o urbano donde ubicar y explotar un parque de aventuras.

No es lo mismo un parque de aventuras que cuente con muchas hectáreas de extensión donde se desarrollan caminos elevados entre los árboles, vías ferratas, paseos a caballo o 4×4, senderos de varios km de plataformas de montaña metálicas, etc. que un simple ascensión en una única vía ferrata.

Cuando más capacidad de atraer clientes, más posibilidades económicas y de desarrollo de un tejido social y empresarial vinculado a estas instalaciones.

Un pequeño pueblo puede instalar un enorme y complejo parque de aventuras, una ciudad grande o mediana, puede tener uno o varios parques de aventuras de tamaño pequeño.

Aquella entidad pública o privada que decida desarrollar un parque de aventuras debe entender el valor del entorno donde desea establecerlo y la posibilidad de contar o crear las infraestructuras asociadas para cubrir las necesidades de sus futuros usuarios. Bien ideado, es una idea ganadora que va a perdurar en el tiempo y va a suponer un importante impacto en la economía local.

¿A quién recurrir para hacer realidad el parque de aventuras?

No hay otra forma que contratando el servicio de profesionales contrastados con experiencia y al corriente de todas las obligaciones legales.

Reto Activo nos habla de ello. Se trata, no solo cumplir los mínimos y exigentes requisitos que la legislación impone en temas de seguridad, materiales y protocolos, sino de alcanzar el objetivo más importante, crear parques de aventura que supongan una experiencia memorable, para conseguir la satisfacción y su fidelización de sus usuarios generando un continuo de visitas que se han de traducir en rentabilidad y amortización de la inversión y, algo muy importante, el desarrollo, a todos los efectos, de la población que decide apostar por una de estas aventuras empresariales.

Los constructores de parques de aventura especializados y profesionales no se limitan a crearlos y a desentenderse de ellos, articulan su presente y su futuro a través de un enfoque estratégico en el uso de materiales e instalaciones, de su correcta certificación e inspecciones técnicas, de la formación (inicial y continua) del personal del parque y, unido a todo ello, de la programación, seguimiento y realización de los necesarios trabajos de mantenimiento y mejora que precisan de forma continua.

La creación de parques de aventura tiene mucho de ingeniería e ingenio, de enfoque empresarial y medioambiental. Sólo contando con los mejores puedes conseguir crear el parque de aventuras que deje una huella indeleble en sus usuarios para que se lleven consigo la excitante experiencia que les hará volver y, desde luego, propagar con entusiasmo al resto del mundo todo lo que ocurre dentro de él.