Motocross: Todo sobre la cadena de la moto

El buen mantenimiento de la cadena de nuestra moto es fundamental para obtener un rendimiento optimo y mantener en buenas condiciones a nuestra fiel compañera. Por ello os traemos hoy las claves de como tensar la cadena de vuestra moto.

La cadena es el sistema de transmisión final más empleado en las motos porque pese a requerir un mantenimiento frecuente y existir otro tipo de sistemas de transmisión más modernos, eficaces y limpios, no ofrece grandes ventajas que en determinados tipos de motos son esenciales.

Las ventajas que nos ofrece la cadena como sistema de transmisión son: la ligereza, su escasa fricción, que nos proporciona un reducido robo de potencia en la trasmisión y el precio, es el sistema más económico. Hemos de destacar que aporta un cierto toque de flexibilidad, lo cual nos evitará tirones y suavizará por ende las reacciones de la moto.

Todas estas ventajas que nos presenta la cadena, no se verán reflejadas sin su correcto mantenimiento, que se sustenta en tres pilares: el engrase, la limpieza y la tensión. Si cuidáis estos tres detalles, conseguiréis que la cadena os dure muchos más kilómetros de los que esperaríais. También hay que tener en cuenta que los grandes bicilíndricos como son las harley-Davidson, cuentan con grandes motores que exigen grandes esfuerzos al conjunto de la transmisión, en el caso de este tipo de motos o de pilotos que tengan un gran temperamento a la hora de la conducción, se recurre a la correa, que es un elemento mucho más rígido y duro que la cadena. La correa no requiere de mantenimiento pero os ofrece unas reacciones más bruscas. Otro sistemas que también podrías optar es el cardan, pero este os añadirá más peso a la moto. Por ello para los amantes del motocross en todas sus modalidades, su mejor aliado es, la cadena.

Tan importante es el cuidado de la cadena, como el kit de transmisión, compuesto por: el piñón de ataque que sale de la caja de cambios y la corona que va en la rueda, y la clave para mantenerlo en sus mejores condiciones es una buena limpieza y un engrasado frecuentes , junto con la tensión apropiada.

Los resultados de una cadena mal engrasada y con una tensión inadecuada hará que la misma no dure lo que debería, además de ocasionar otros tipos de averías o incluso accidentes innecesarios. No es difícil, ni se ha de ser mecánico, simplemente es otorgar el tiempo necesario al cuidado de nuestra moto.

Cómo llevar a cabo los tres pilares

1) El engrasado: Una cadena bien engrasada nos ayudará a reducir al mínimo la fricción que sufren los componentes del kit de transmisión. Lo aconsejable es engrasarla antes de pasar los 1.000 kilómetros de rodaje, si lo queréis o podéis hacer más asiduamente no supondría un problema, al contrarío, sobre todo cuando rodamos por terrenos muy secos de tierra y arena, como suele ser el caso de enduro. La manera de engrasar: Tendréis que adquirir un elemento que os permita levantar la rueda trasera de forma segura, con un gato de coche podréis hacerlo, siempre y cuando dejéis la moto bien equilibrada evitado que esta vuelque. Una vez posesionada, con la moto en punto muerto y la rueda trasera en el aire girándola con una mano aplicareis el spray en el punto donde los eslabones muerde la corona de la rueda.

Existe otra forma de hacerlo que no es tan cómoda, esta sería ayudándonos de la pata de cabra. En este caso tendrás que ir moviendo la moto a medida que aplicas el spray hasta que la cadena quede bien rociada.
Resulta más rápido hace esto con la moto arrancada y la primera metida, pero no es el modo más seguro para vuestras manos.

2) La limpieza: Con una buena limpieza evitaremos la masa grasienta que se va adhiriendo con le paso de los kilómetros bajo las capas de aceite de nuestra cadena junto con las pequeñas partículas de polvo, piedrecitas…Este gran enemigo de nuestra cadena actuaras como si de una lima se tratase, gastando antes de tiempo los dientes de la corona, el piñón y estorbando el juego de los eslabones. Por eso es imprescindible su limpieza. La limpieza no requiere de una frecuencia tan asidua como la del engrase, pero no por ello nos hemos olvidar de estas fase, sobre todo si rodamos sobre caminos mojados o arenosos. Habitualmente apreciamos que ya es hora de limpiar la cadena, cuando observamos grasa reseca que no deja penetrar la nueva aplicación del spray. Hay es el momento clave. La manera de limpiar: Nosotros siempre optamos por lo convencional, una brocha impregnada en gasóleo. Nunca utilicéis gasolina, la gasolina contiene partículas disolventes que acabarán por corroer la goma que contienen los eslabones. Con la moto posesionada como hemos explicado en el engrase, deberéis ir aplicando el gasoil sobre toda la cadena desasiendo los grumos de grasa acumulada al mismo tiempo que giráis la rueda con la otra mano. No esta demás, que una vez entrados en faena, limpiéis la corona y el piñón. Para limpiar el piñón, lo más normal es que sea necesario desmontar la tapa que lo protege, esta no evita que se acumule suciedad en él. Cuando tengamos limpia toda la cadena hay que dejarla secar, un buen secado es importante para que el gasóleo no disuelva el lubricante según lo aplicamos, terminando el proceso con una buena rociada de aceite para cadenas. Existen productos especiales de limpieza que no gotean y huelen menos que el gasóleo, para aquellos que quieran utilizar otro tipo de artículos, pero estos no son de tan fácil adquisición como es el spray de cadenas. Deberéis ir a tiendas especializadas. Para los más clásicos, con una botella de litro de gasoil y una brocha tendréis para varias limpiezas.

3) La Tensión: Existen varios sistemas para el tensado de la cadena, mediante tornillos o por excéntricas.

Tensar por tornillos: Esta es la manera más habitual, los tornillos tensores ajustan el desplazamiento del eje de la rueda. Una vez que tenemos la moto posesionada de la manera adecuada como ya sabemos, el proceso es el siguiente:

  • El primer paso es, aflojar las tuercas que aseguran los tensores a ambos lados del basculante.
  • Después deberéis liberar el eje de la rueda sin soltarlo, lo justo para que se pueda desplazar. Para ello en algunos casos necesitareis sólo una llave para aflojar la tuerca y en otros una llave adicional para evitar que se gire el propio eje sobre la que rosca dicha tuerca.
  • Acto seguido tirar de la rueda para aproximarla a la tensión indicada y apretar las tuercas de los tensores de forma alternativa por ambos lados, comprobando que la tensión es la recomendada por el fabricante. Para ello necesitarás una llave dinamométrica grande, puesto que suele ir con bastante fuerza (viene indicada en el manual de la moto).
  • Deberéis comprobar que la posición del eje es la misma en ambos lados para evitar que la rueda pueda quedar ligeramente ladeada.

Tensar mediante excéntricas: En este sistema encontrareis dos tipos: El de toda la vida, que cuenta con unas arandelas dentadas con las que se empujaba el eje hasta la tensión deseada. Y el más moderno, donde encontrareis que el propio eje de rueda va instalado en posición excéntrica sobre una pieza circular que gira sobre el basculante.

  • El sistema de excéntricas clásico: Cuenta con un procedimiento básico, podréis tensar la cadena simplemente aflojando la tuerca del eje de rueda y ajustando manualmente los discos, justo hasta el diente en el que se alcance la tensión recomendada. Después sólo hay que volver a apretar el eje con el par de apriete especificado por el fabricante.
  • El sistema de excéntricas más actual: Este es empleado motos deportivas y es el más preciso.

Lo primero que hay que hacer para tensar la cadena es liberar los tornillos que frenan en cada brazo del basculante el cilindro en el que se aloja el eje, instalado en posición excéntrica o descentrada.

Por último , con la llave adecuada y desde el lado de la cadena, hay que girar ese cilindro hasta que por la acción del desplazamiento del eje la cadena alcance la tensión recomendada por el fabricante. frenando nuevamente el mecanismo con los trillos de bloqueo, prestando especial atención al realizar esta maniobra, a que ambos lados el eje se encuentre situado en la misma posición.

Si es la primera vez que hacéis esto, os recomendamos que alguien con experiencia os supervise o pasar por un taller para que comprueben que todo esta de manera correcta.

Parkour, cómo hacer el gato

El Gato es uno de los trucos del deporte extremo del Parkour que para los principiantes supone un nuevo reto, ya que podemos decir que es el primer truco que empieza a asustar. Básicamente consiste en saltar un obstáculo apoyando las manos primero en él y después pasando las piernas entre los brazos para continuar adelante. Parece sencillo a simple vista, pero requiere de práctica y saber cómo hacerlo sino queremos acabar con la cara en el suelo. Por ello a continuación vamos a describir los pasos a seguir para conseguir realiza con éxito el

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se basan todos los deportes extremos es la confianza en realizar las acciones que estamos llevando a cabo, porque sino no conseguiremos ni el resultado esperado ni divertirnos. Por eso el primer paso que debemos hacer es coger confianza con este truco. Para ello podemos hacer:

  • Nos colocaremos en un obstáculo, pondremos las manos en paralelo sobre él y daremos un salto sin despegar las manos, comprobando si nuestras rodillas quedan por encima de la altura máxima del obstáculo. Tened en cuenta que con la velocidad de la carrera ganaremos potencia y sobrepasaremos esa altura.En el caso de que nos quedemos por debajo del alto del obstáculo deberemos buscar otro de menor tamaño.
  • El siguiente paso será colocarnos cerca del obstáculo, a una distancia de un paso o dos, nos acercaremos a él con potencia, pondremos las manos, saltaremos con los pies juntos para ganar potencia, despegaremos las manos cuando las rodillas estén a su misma altura y aterrizaremos con los dos pies encima del obstáculo.

Después de repetir estos ejercicios varias veces iremos viendo que podemos superar el obstáculo sin problemas y ganaremos confianza.

  • Una vez conseguido esto ya podremos enfrentarnos de lleno al truco del gato. Los pasos de ejecución son los siguientes:
  • Nos situaremos con distancia del obstáculo para coger carrerilla y de esta manera, ganaremos la velocidad y potencia necesaria para el salto.
  • Llegaremos corriendo hasta el obstáculo y daremos un impulso con los dos pies juntos (cuando controlemos este paso saltaremos solo con un pie en carrera), mientras colocamos las manos para apoyarnos y encogeremos las piernas para pasar mejor. Nunca dejéis las piernas estiradas. Nuestra mirada en este momento debe de estar fijada en las manos.
  • En el momento que las rodillas lleguen a la altura de las manos las soltaremos para que pasen las piernas. Nunca dejéis las manos apoyadas sobre el obstáculo ya que os quitará potencia de salto y seguramente os tropecéis cayendo finalmente al suelo. La mirada en este punto debe cambiar y centrarse en la zona donde vamos a caer después del obstáculo.
  • Finalmente, con el impulso que llevamos pasaremos el obstáculo y estiraremos las piernas por delante para recepcionar en el suelo.

Ya tenemos todos los pasos a seguir para realizar con éxito el truco del Gato, ahora solo queda practicar y practicar. Al principio escoger obstáculos pequeños para que os resulte fácil y asumáis la técnica. Muchas veces cuándo se empieza con este truco al llegar al obstáculo en vez de saltar recto, soltamos una mano y pasamos de lado, por lo que si es vuestro caso, deberéis empezar a trabajar la confianza en el salto, no tengáis prisa por conseguirlo.

Nos vemos en el próximo truco de Parkour.

Motocross. Historia del motocross; inicios y características.

Los orígenes del motocross

El motocross surgió en sus inicios de la evolución que sufrió el Cross Country. Era una típica carrera que se disputaba a pie o a caballo, atravesando el campo, utilizando senderos o carreteras secundarias. De la unión de Cross Country y moto ha nacido la denominación del Motocross o simplemente, Cross. Esta simbiosis entre ambas partes fue llevada a cabo por una evolución del caso británico fuera de la carretera denominada revolver, que derivo en una trasformación de los acontecimientos de prueba de motocicletas populares en el norte del Reino Unido. Durante la década de 1930, el deporte creció en popularidad, especialmente en Gran Bretaña, donde los equipos de la Compañía de Birmingham Small Arms (BSA), Norton, Matchless, Rudge, y AJS compitieron en los hechos.La gran difusión y aceptación de esta nueva modalidad condujo a una acelerada competencia sobre terreno accidentado, lo hizo posible la mejoras técnicas en las motocicletas. En 1930 surgieron las suspensiones, en el 50 se creo la suspensión trasera oscilante tenedor y varios años antes de que fuera incorporado en la mayoría de las motos de calle. Después de la Segunda Guerra Mundial estuvo dominado por la BSA que se había convertido en la compañía de motocicletas más grande del mundo. En la década de 1940 los competidores de la BSA dominaron las competencias internacionales.

De esta manera ha llegado hasta nuestros días esta modalidad que entendemos como una derivación del motociclismo, pero realmente arrastra a sus espaldas unos orígenes cuanto más curiosos. Gracias a las corporaciones tales como Husqvarna de Suecia, CZ de Checoslovaquia y Greeves de Gran Bretaña, que se hicieron populares debido a la ligereza y agilidad de las motos. Consiguieron queLa Federación Internacional de Motociclismo, (Órgano rector internacional del motociclismo), creara en 1952 el Campeonato de Europa de Motocross, para motocicletas de 500 cc de cilindrada. Con los avances en la tecnología del motor en la década de los 60. El motor de dos tiempos desplazaron a la de los cuatro tiempos, esta nueva repercusión dentro del mundo del motor alentó a las compañías japonesas de motocicletas para enfrentar a los fabricantes europeos por la supremacía de en el mundo del motocross. Gracias a esta disputa, surgió Suzuki, primera marca japonesa campeona de la corona de 1970 en la clase de 250 cc.

Nuevos adeptos a este deporte se sumaron al carro, los Estados Unidos, que hizo en este periodo un explosivo crecimiento del deporte. Lo que dio lugar a que el estadio de eventos de motocross que se celebró en 1972, tuviese lugar en el el Coliseo de Los Ángeles. Entrado de lleno los Estados Unidos en este deporte, los 80 fueron la dedada de los pilotos estadounidenses, ya que comenzaron a ganar competiciones internacionales. En esta misma década, las fábricas japonesas lideraron una revolución en la tecnología en motocross. No toda la incursión de los Estados Unidos en el mundo del motocross fue fácil. En los 90, la incipiente preocupación por el medio ambiente derivo en leyes ambientales cada vez más estrictas, en estados como California, se obligó a los fabricantes a desechar los motores de cuatro tiempos. Las empresas europeas experimentaron un resurgimiento en la década de 2000, época en que Husqvarna, Husaberg y KTM ganaron Campeonatos Mundiales.

Con el decursar del tiempo y el avance de la tecnología esta disciplina ha conseguido evolucionar en una más espectacular, ya que permite saltos más largos y altos. Lo que ha dado lugar al surgimiento de nuevas modalidades dentro de la misma.

El supermotard: Similar al motocross pero se realiza sobre terreno mixto (pavimento y tierra), con saltos pequeños.
El motocross estilo libre: Consiste hacer saltos y acrobacias en el aire, cuanto más espectaculares más puntúan.
El supercross: Se disputa en circuitos temporarios armados dentro de estadios. Los montículos de tierra que los pilotos deben tomar son mucho más grandes y distribuidos específicamente para esta especialidad.
El arenacross: Se realiza con motocicletas pequeñas, con ruedas de 12 ó 14 pulgadas de diámetro, en pabellones deportivos tales como canchas de basquetbol.

Skateboard, 360 flip

Volvemos con los trucos del deporte del Skateboard, para seguir aprendiendo y mejorando sobre nuestra tabla. Hoy traemos uno de los más clásicos y complicados, el 360 flip. Para todos los que estéis practicando este truco ya sabéis que el éxito está en darle, darle, darle y darle otra vez, y poco a poco lo que parece imposible de conseguir se transforma en que un día lo planchas, dándote cuenta de que todas esas caídas han servido para algo.

De todas maneras siempre viene bien saber cómo debemos posicionarnos y los pasos a seguir para que logremos completar el truco, ya que muchas veces se nos olvida un detalle fundamental que cuándo nos lo dicen cambia la visión de todo. Por ello os dejamos una serie de consejos sobre el 360 flip:

  1. En primer lugar, debemos saber que es una mezcla entre flip y shovit 360, por lo que los movimientos se basarán en estos dos trucos.
  2. Colocaremos los pies cómo cuando queremos hacer el shovit, es decir, el pie delantero en el medio de los tornillos o pisando un poco estos. Esta posición nos facilitará realizar el shovit controlado y poder hacer el flip iniciado el giro.
  3. Es muy importante que saltemos bastante ya que el movimiento de la tabla de skateboard es bastante complejo y podríamos desviarla al tocarla.
  4. Iniciaremos el movimiento del shovit con el pie delantero y dándole mucha potencia con el pie trasero, ya que la tabla debe girar 360 grados y no resulta muy fácil.
  5. Justo a continuación de haber empezado el movimiento anterior deberemos lanzar la patada propia del flip, en diagonal hacia arriba de la tabla para que realice el giro apropiado.
  6. Estos dos últimos pasos se tienen que realizar muy seguidos para que la tabla absorba en conjunto los movimientos, y es dónde reside la dificultad del truco.
  7. Finalmente tendremos que procurar planchar la tabla encima de los tornillos para no perder la tabla al tocar suelo y acabar en el con un buen golpe.

Después de estos consejos ya podéis ponerlos en práctica para salir exitosos de este gran truco. De todas maneras, sabemos que cada uno tiene su estilo, su forma de realizar estos movimientos y de colocar los pies, por lo que podemos encontrar muchas formas diferentes de completar el mismo truco. Así que cuando vayáis a patinar es bueno preguntar al resto de skaters para saber este tipo de consejos y finalmente crear tu estilo propio.

Os dejamos un vídeo dónde podéis ver más visualmente el truco:

Skateboard, cómo hacer un Heelflip y Flip

Para aquellos que se estén iniciando en el deporte del Skateboard os traemos paso por paso los trucos de este deporte. Empezaremos con unos de los trucos más comunes, el heelflip y el flip, los dos consisten casi en lo mismo, pero la diferencia es que el giro de la tabla de skate es en dirección contraria.

Lo desglosaremos en tres sencillos pasos.

  1. Lo primero será colocar los pies como en la posición del ollie, pero he aquí el truco, los pies delanteros deben ir bien cerca de los tornillos y un poco salido de la tabla hacia delante (Heelflip) o el con la punta del pie en los tornillos, mirando al nose de la tabla y el talón fuera de la tabla (Flip).
  2. Acto seguido, deberemos saltar, pero no de cualquier manera. Deberéis tirar una patada en diagonal hacia adelante (Heelflip) o hacia atrás (Flip), de esta manera la tabla girará para el lado indicado. En esta fase, el truco se encuentra en el salto, este debe ser enérgico y alto. Para que la tabla no os suba muy alto apenas hayáis saltado, tirar la patada rápido.
  3. Por último, pero no menos importante, sólo os quedaría aterrizar sobre la tabla pero no con las manos ni los dientes.
    Estos han sido los pasos que deberéis seguir para realizar con éxito estos dos trucos. Ahora solo os queda practicar y practicar. Muchos skaters practican estos trucos parados, sobre hierba o en marcha, cada uno tiene sus preferencias. Nosotros aconsejamos practicar en marcha.

Os dejamos un vídeo para que veáis más visualmente cómo realizar el truco y el comportamiento de la tabla durante el mismo:

Skateboard, cómo hacer un ollie más alto.

El ollie es seguramente el truco más elemental del skateboard. A partir de él nacen infinidad de otros movimientos. En este artículo te mostraremos como conseguir alcanzar mayor altura en tus ollies.

1. Antes de plantearte hacer un ollie alto, deberás dominar la técnica del ollie básico.

2. Al fin y al cabo, el ollie consiste en saltar. Por tanto, una de las formas más inmediatas de conseguir mayor altura, es aumentar tu potencia de salto. A continuación te facilitamos dos fáciles ejercicios para ejercitar tus piernas:

a) Para saltar más, deberás entrenar tus gemelos. De esta forma, dos o tres veces al día, realiza sesiones de 1 o 2 minutos, poniéndote de puntillas y bajando hasta casi rozar el suelo, deberías llegar a unas 50 repeticiones.

b) El segundo ejercicio consiste en desarrollar tus cuadriceps. Para ello, apoya tu espalda completamente contra la pared, con tus rodillas formando un ángulo de 90°, deberías quedarte en una postura similar a estar sentado pero sin asiento. Mantente en esa situación durante al menos 1 minuto.

Incrementa el tiempo de cada ejercicio según vaya costándote menos esfuerzo.

3. Deberás retrasar ligeramente tu pie delantero hasta situarlo entre la mitad de la tabla de skateboard y los tornillos delanteros. E imprimir más potencia con tu pie trasero sobre la cola de la tabla. Para conseguir planchar adecuadamente la tabla, tendrás que agilizar el deslizamiento de tu pie delantero hacia la nariz del skate, hasta que éste se sitúe justo antes de empezar la elevación de la parte delantera.

4. Para conseguir alcanzar mayor altura, deberás intentar saltar de tal manera que tus rodillas casi lleguen a tocar tu pecho. Puedes aletear con tus brazos para conseguir un impulso extra.

5. Uno de los problemas que nos encontramos cuando empezamos a intentar saltar más alto, es que no recogemos lo suficiente ambos pies, lastrando el ascenso de la tabla. Por ello, resulta de vital importancia alzar bien los pies, mientras mantienes los hombros rectos y el cuerpo centrado en la tabla.

6. Imprime mayor velocidad al skate. Cuando estamos en reposo, nuestros ollies son más bajos, pues estamos apoyando nuestro peso íntegro sobre un mismo punto del suelo. Cuando hacemos un ollie dinámico, la velocidad hace que la tabla despegue con mayor facilidad y alcancemos una mayor altura.

7. Practica saltando pequeños obstáculos, pues te motivará más ver un objeto fijo que superar, que practicar sin ninguna referencia específica. Empieza colocando una caja de zapatos o algún objeto endeble sobre el que puedas caer sin excesivos problemas. Puedes ir incrementando la altura de los obstaculos gradualmente, según vayas saltando más alto.

8. Si tu tabla no está en las mejores condiciones, plantéate adquirir una nueva. Una griptape nueva te permite una mayor adherencia y que tus pies puedan succionar mejor la tabla en el ollie.

9. La práctica lleva a la perfección. Ensaya, ensaya y vuelve a ensayar, hasta que te salga sin pensar en los movimientos.

Aquí te dejamos unos vídeos para que puedas ver la ejecución del ollie:

El ollie más alto del mundo

Para cuando tengas dominado el ollie, prueba a entrenar el Heelflip o el 360 flip:

Heelflip

360 flip.

Los 10 deportes más extremos del mundo extremo

Hemos elaborado un ranking de los 10 deportes más extremos del mundo. A continuación te traemos el resultado:

Salto base

Sin duda el salto BASE, y más concretamente, el proximity flying y wingsuit flying, es el deporte más extremo de todos. Arroja una tasa de mortalidad de 1 muerte cada 2.300 saltos. Se calcula que en los últimos 30 años han fallecido casi 200 personas practicando este deporte.

Free-Solo

La escalada en free-solo o solo-integral, es una de las actividades más extremas del mundo del deporte. Consiste en ascender paredes de roca sin utilizar ningún tipo de aseguramiento, sólo valiéndose de unos gatos, una magnesera y la habilidad para escalar. Si bien, en la mayoría de los casos, los free-solistas escogen vías conocidas y de roca compacta ha habido escaladores que han preferido escalar vías desconocidas y de roca que se deshace (arenisca). El máximo exponente actual de esta vertiente de la escalada es, sin lugar a dudas, Alex Honnold. En este caso, fallece 1 persona por cada 27.000 ascensos.

Alpinismo

Sin duda, uno de los deportes más extremos. Los alpinistas suelen exponerse a alturas a las que el cuerpo humano no está preparado para sobrevivir. A esa altitud, incluso los alpinistas más preparados se pueden ver en serios problemas. El famoso mal de altura es uno de los riesgos más comunes, pasando por congelaciones, edemas cerebrales y pulmonares, hipotermia, quemadura de córneas o neumonía. El Annapurna tiene el dudoso honor de ser la montaña más peligrosa del mundo, con una tasa de mortalidad del 38%, es decir, más de un fallecimiento por cada tres intentos de ascenso.

Heli-ski

Es la suma de los términos ‘Helicopter’ y ‘Sky’. Y tal y como sugiere el nombre, se trata de saltar desde un helicóptero a montañas de nieve virgen. Es frecuente que los esquiadores o snowboarders que lo practican, se vean obligados a realizar saltos de hasta 20 metros para sobrepasar una zona rocosa, y en algunos casos, al tratarse de nieve poco compacta (nieve polvo), provocan aludes a su paso.

Buceo en cavernas

En esta modalidad del buceo, los intrépidos submarinistas exploran cavernas subacuáticas, en la mayoría de los casos, a una profundidad considerable. El riesgo de practicarlo recae en la oscuridad de las cuevas, la alta presión atmosférica a la que se exponen los deportistas o los posibles ataques de hipotermia y problemas en las bombonas de oxígeno que pueden sufrir. Aproximadamente se dan 7 accidentes mortales al año en esta modalidad.

Paracaidismo

A pesar de los avances de la tecnología moderna y el desarrollo de la técnica de salto, el paracaidismo sigue siendo uno de los deportes más extremos que existe. En concreto, mantiene una tasa de 1 defunción cada 75.000 saltos.

Tow Surf

Se trata de surfear olas de más de 8 metros de altura, en condiciones climatológicas extremas, tales como tormentas o ventiscas. El mayor peligro reside en ser sepultado por toneladas de agua, arrastrando al surfista hasta a 10 metros de profundidad, donde las corrientes submarinas le imposibilitan el regreso a la superficie.

Rafting Extremo

También conocido como rafting de aguas blancas, es la modalidad más extrema de este deporte. En ella, los deportistas recorren aguas bravas, con remolinos, olas y grandes cascadas. Este tipo de ríos, se consideran prácticamente imposibles de navegar, alcanzando la categoría V, e incluso, VI. Un golpe contra la roca, o una inmersión prolongada pueden resultar fatales para los practicantes.

Street Luge

Consiste en deslizarse por carreteras con muchas curvas y gran pendiente, subido encima de una especie de tabla de skateboard ligeramente más alargada y hecha de aluminio. Los deportistas viajan a apenas 5 centímetros del suelo, y alcanzan velocidades de hasta 180km/h. Aunque van provistos de casco y un traje especial, el más mínimo fallo puede tener trágicas consecuencias.

Motocross Freestyle

Esta variante del motocross se basa en realizar saltos, piruetas y acrobacias a bordo de una moto de motocross. Los pilotos consiguen encadenar verdaderas virguerías encima de sus maquinas extremas. Si bien, van protegidos con casco, botas, coderas, rodilleras, protectores de pecho y espalda, etc; los violentos aterrizajes pueden causar lesiones graves a los riders.