Consejos para empezar a practicar slackline

Si estás interesado en este deporte y quieres comenzar a practicarlo, o ya lo has probado y no llevas mucho tiempo, aquí tienes unos cuantos consejos que ayudarán a mejorar esta primera experiencia o a progresar notablemente en las próximas sesiones.

Si tienes buena salud, y eres joven de corazón con un espíritu aventurero, cumplirás los requisitos necesarios para hacer slackline, pero aunque sea un deporte apto para casi todas las personas, existen algunos riesgos y peligros que te ayudaremos a minimizar con los siguientes consejos.

Consejos para subirte a la cinta

Asegúrate de encontrar una zona con un suelo plano, preferiblemente recubierta de césped o arena para amortiguar la caída y que las rodillas no sufran, sin irregularidades como raíces o piedras, porque esto es peligroso para nuestros tobillos sobre todo.

La altura y la longitud adecuadas para los principiantes (entendemos que ya sabes colocar la cinta) son las siguientes: la altura no debe ser superior a los 50 cm, y lo ideal es que la cinta quede al mismo nivel de nuestra rodilla; en cuanto a la longitud, recomendamos una longitud de entre 5 y 9 metros, no más, ya que cuanto más larga la coloquemos más inestabilidad habrá en el punto medio.

El ancho de la slackline más apropiado al principio son 50mm ya que nos da una base un poco más grande, pero tampoco pasa nada por empezar con una de 35mm.

Coloca protectores para los árboles (o cartón en su defecto) para no lastimar su corteza y proteger nuestra slackline. Utiliza árboles sanos de al menos 25 cm de diámetro.

Muchos slackers prefieren ir descalzos sobre la cinta, ya que se siente más la cuerda, pero nosotros recomendamos el uso de zapatillas, con una suela de goma plana, bien ajustadas y con una buena sujeción a nivel del tobillo, por lo menos en la iniciación a este deporte. El calzado puede salvarte de quemaduras, esguinces y de clavarte algo en el pie al caerte.

Un entorno ideal para slackers.

Ahora que estás preparado para realizar este deporte de forma segura, mira los siguientes consejos para ejecutarlo de una manera más eficaz.

Consejos mientras hacer slackline

  • La alineación del cuerpo es fundamental a la hora de caminar sobre la cinta; tienes que tratar de mantener el pie de apoyo en línea con la rodilla, esta con la cadera, y la pelvis con el torso y los hombros. La cabeza debe situarse en línea recta por encima de la slackline.
  • Tu mirada se debe estar fija sobre el punto de anclaje hacia el que te diriges, o hacia algún punto del árbol al que ataste la cinta, de tal manera que siempre mires hacia delante y ligeramente hacia abajo.
  • Mantenerse sobre un pie es más fácil que tener los dos pies sobre la cinta, ya que puedes utilizar la otra pierna para equilibrarte, recordarlo es importante a la hora de andar.
  • Coloca los brazos a 90º con respecto a tu tronco y utilízalos para equilibrarte. Es algo fundamental para este deporte, pero puede cargar mucho la zona del cuello, así que trata de mantenerlos lo más relajados posible, y deja que se muevan con naturalidad.
  • Cuanto más te acerques al punto medio de la slackline, más inestable será, por lo que es más fácil comenzar por el extremo contrario al anclaje (en el caso de que tengamos una cinta de un solo punto de anclaje) porque será más estable, pero ojo, porque tenemos el árbol cerca, hay que tener cuidado.
  • No dejes que te dominen las prisas por llegar al otro lado y te pongas a correr por la cinta, lo importante es el control del equilibrio, y no hacer muchos metros de slackline.
  • Es importante encontrar un punto intermedio entre la concentración y la relajación de la mente, tienes que estar concentrado en el equilibrio pero no estresado y bloqueado.
  • Respeta tu cuerpo y haz un descanso pequeño cada 5 minutos aproximadamente, porque este deporte ejercita mucho la musculatura interna, y no te sentirás excesivamente cansado, pero te aseguramos que tu cuerpo lo está. A medida que vayas progresando y conozcas la reacción de tu cuerpo podrás disminuir los descansos.

Cerramos este artículo, dando otro de nuestros consejos, tal vez el más importante: la constancia es vital, al principio caerás muchas veces y te sentirás muy patoso, pero en seguida aguantarás mejor el equilibrio y te empezarás a enamorar de la slackline, así que ten paciencia.

Espero que estos consejos te hayan sido útiles.

Escalada, entrenamiento 1: Bouldering 4X4s Workout

Ya tenemos el primer entrenamiento de escalada que podéis poner a prueba! Daniel Woods, uno de los mejores profesionales de la escalada nos explica ejercicios para mejorar nuestro rendimiento en este deporte. En primer lugar, como nos comenta en el vídeo la gente suele ir a un rocódromo a escalar sin ningún plan de entrenamiento, simplemente a subirse al plafón. La opinión que nos transmite Daniel es que si nuestra intención es mejorar debemos llevar a cabo un plan de entrenamiento, que en este caso uno de los ejercicios es el llamado 44 que explicamos a continuación:

Calentamiento 5 minutos: realizamos un calentamiento para que luego no haya lesiones. Podemos hacer por ejemplo 3 series de 20 o 25 movimientos en la pared con presas fáciles, descansando entre cada serie 2 o 3 minutos que podemos aprovechar para estirar.

Elegir 4 problemas en el rocódromo ( 4 bloques): Selecciona 4 bloques que sean de tu nivel, que puedas subirlos con cierta facilidad, recordar que nos interesa terminar de hacer los bloques y no dejarlos a la mitad.

– Poner un contador de 50 minutos: es el tiempo que va a durar nuestra sesión de 44.

– Empezamos con el primer grupo de entrenamiento:

Ciclo 1:

Subir los 4 problemas sin ningún descanso entre ellos.

Tómate 1 minuto de descanso.

Ciclo 2:

Subir los 4 problemas sin ningún descanso entre ellos.

Tómate 1 minuto de descanso.

Ciclo 3:

Subir los 4 problemas sin ningún descanso entre ellos.

Tómate 1 minuto de descanso.

Ciclo 4:

Subir los 4 problemas sin ningún descanso entre ellos.

Tómate 1 minuto de descanso.

Descansamos 5 minutos.

En total hemos realizado 4 ciclos de 44 por lo que es un ejercicio de un grupo de x16. Repetimos los ciclos 3 veces más consiguiendo un grupo de x54.

Por cada grupo de x16 podemos cambiar los problemas (bloques) a más fáciles debido a que iremos teniendo los antebrazos más cansados. Lo importante es completar los grupos y no la dificultad de los problemas. Durante los 50 minutos intentaremos a medida que pasan las semanas hacer más grupos, si al principio nos cuesta más podríamos hacer 3 repeticiones de los ciclos en vez de 4. El objetivo es conseguir una progresión cada vez mayor.

Os dejamos el vídeo donde Daniel Woods explica este entrenamiento de escalada. Y ahora a darle duro!

Si necesitas saber lo necesario para empezar en el deporte de la escalada entra en este link: Escalada, conceptos básicos.

Continúa tu entrenamiento con los siguientes ejercicios:

Escalada, entrenamiento 2: DW Special Workout.

Escalada, entrenamiento 3:Campus Board Reach Workout

Escalada, entrenamiento 4: Burpee Suicides Workout

Escalada, entrenamiento 5: Hangboard 1010 Workout

Un saludo bichos!

Escalada, entrenamiento de fuerza explosiva: Dominadas

La fuerza explosiva es la relación entre la fuerza generada por el sistema neuromsuscular en un intervalo de tiempo corto, lo que muchos denominan potencia, es decir, velocidad más fuerza. En la escalada es fundamental desarrollarla para determinados pasos exigentes y explosivos que nos iremos encontrando en la roca. Para ello encontramos varios ejercicios que deberemos entrenar: tracciones, suspensiones y campus. En este artículo nos centraremos en la primera de ellas.

TRACCIONES O DOMINADAS: para este ejercicio nos colgaremos con las manos de una barra con los pies sin tocar el suelo. A continuación subiremos el tronco tirando de los brazos hasta que tengamos los hombros a la altura de las manos, bajaremos hasta tener los brazos estirados y volveremos a repetir el movimiento.

Existen muchas combinaciones para hacer tracciones como por ejemplo:

1. Realizaremos tres dominadas, pero en la última nos quedaremos durante 5 segundos bloqueados cuando los hombros estén a la altura de las manos, después bajaremos hasta que la frente de la cara esté a la altura de la barra, aguantando otros 5 segundos y finalmente, descenderemos hasta tener los brazos casi estirados permaneciendo 5 segundos más bloqueados. Repetiremos otra ronda de 3 dominadas con los 3 bloqueos y descansaremos 2 minutos para realizar 2 repeticiones más.

Otra variante sería la que podemos ver en este vídeo:

2. Realizaremos la primera tracción y bloquearemos cuando los hombros se sitúen a la altura de la barra. En este momento estiraremos el brazo derecho llevando el pecho hasta nuestra mano izquierda y a continuación, estiraremos el brazo izquierdo de la misma manera para terminar en la mano derecha. Finalmente, volveremos al centro de la barra para descender hasta tener los brazos estirados y realizar la siguiente repetición.

3. Por último, si queremos realizar el ejercicio de dominadas clásico encontramos varias metodologías:

Método de Repetición 1: Intensidad 80-85%. Realizaremos entre 3 y 5 series de 5 a 7 repeticiones con descansos de 3 a 5 minutos entre cada serie y a la velocidad máxima posible.

Método de Repetición 2: Intensidad: 70-80%. Las series son entre 3 y 5 de 6 a 12 repeticiones con descansos entre series de 2 a 3 minutos. La velocidad de ejecución será la máxima posible para esa carga.

Método de Intensidades Máximas 1: Intensidad: 90-100%. De 4 a 8 series de 1 a 3 repeticiones, descansos de 3 a 5 minutos. Velocidad de ejecución: Máxima posible.

Método de Intensidad Máximas 2: Intensidad: 85-90%. Realizaremos entre 4 y 5 series de 3 a 5 repeticiones, con descansos de 3 a 5 minutos. Velocidad de ejecución: Máxima posible.

(Información de Métodos de entrenamiento de la fuerza por González Badillo. J.J. y Gorostiaga Ayesterarán. E (1997)).

Estos son solo unos métodos de realizar las tracciones, ya que existen muchas más combinaciones para trabajar a la vez más movimientos de nuestro cuerpo, como pueden ser los abdominales entre cada dominada. Un detalle muy importante es que tenéis que terminar las tracciones siempre con los brazos estirados para que se desarrollen completamente los músculos y no acortar su potencia.

Para aquellos que se estén iniciando y les cueste aún realizar estos ejercicios pueden ayudarse de una goma elástica atada a las barras apoyándose con uno de los pies o ambos para subir con mayor facilidad. No os preocupéis, las dominadas es un ejercicio que se mejora con rapidez y pronto dejaréis de usar estas ayudas.

Por otro lado, a medida que vayamos ganando mayor potencia explosiva podemos añadir dificultad a este ejercicio colocando lastres en un arnés para aumentar el peso.

Hasta aquí del entrenamiento de fuerza explosiva de dominadas. Ahora solo queda ponerlo en práctica y mejorar en vuestra escalada.

Fuentes:

Manual básico de entrenamiento de escalada de Félix Obradó Carriedo, FEDME, E-Campus.

Métodos de entrenamiento de la fuerza porGonzález Badillo. J.J. y Gorostiaga Ayesterarán. E (1997)

Entrenamiento para mejorar las subidas con tu MTB

Mejorar en las subidas con tu mtb, es uno de los objetivos de todo fanático del mountain bike, que nos permitirá optimizar nuestros tiempos. Pero cómo, es la pregunta de muchos. Cual es el entrenamiento apropiado para rascar esos minutos y llegar frescos al final de las ascensiones.

Mens sana in corpore sano, esa es la clave.

Las pendientes nos llevan a una lucha mental constante, en dónde una buena condición física ayuda, pero la mente es la única que nos permite superarnos y no rendirnos. El mejor entrenamiento para la mente es la repetición, y para ello, no hay mucho más que os podamos decir, que subiros, pedalear y a sufrir sobre vuestra mountain bike.

Pero hoy os traemos un entrenamiento para obtener un plus de energía y explosividad a la hora de enfrentarnos a las subidas.

En muchos aspectos de la vida, el peso adquiere un gran protagonismo, pero no el principal enemigo en el caso de los biker, esta claro que obtener un peso ideal nos ayudará a afrontar de forma positiva los desniveles propios de la montaña. Aun así mucho cuidado con obsesionarse en su disminución, porque todo tiene su justa medida, y lo mejor para controlarlo es llevar una dieta sana, os recuerdo la Rueda de alimentos. Con un peso bajo podréis notaros más ligeros sobre la bici, pero cuando os encontréis en tramos más explosivos vuestro cuerpo consumirá mucho más deprisa los recursos físicos necesarios para superar optimamente los desniveles.

Por lo que, la cuestión no es el peso, lo que hemos de trabajar, es la potencia.

Si seguís una rutina de entrenamiento diario y os marcáis unos objetivos junto con una dieta sana, el peso se ira reduciendo poco a poco, para ello os dejamos un entrenamiento que os ayudará a mejorar la potencia muscular y por ende la cardiovascular. El ejercicio afecta directamente a los músculos implicados en el pedaleo.

Entrenamiento para mejorar en las subidas con tu mountain bike

El recorrido. Buscar una ruta con un llano donde podáis realizar un tramo de calentamiento de unos 20 minutos, siguiendo con algunas pendientes sin excesivas dificultades técnicas. Lo ideal es que podías afrontarlas en torno a minuto y medio, manteniendo un ritmo elevado.

El calentamiento: Lo último que buscamos es lesionarnos, por ellos es fundamental realizar como mínimo unos veinte minutillos rodando a ritmo constante y relajados, subiendo poco a poco la intensidad. Podréis dividiros de 10 minutos al 65%75% y los diez último al 80%85%.

La cuesta: Forzaros a realizar toda la cuesta sentados, a un ritmo exigente, esto ahora que vuestro pulso vaya aumentando progresivamente hasta el 85-90% de vuestra capacidad cardiovascular.

A los 100 metros finales de la cuesta: Elevaron sobre el sillín, justo ahí en el momento de poneros de pie, bajar un piñón. Es el momento de luchar contra vuestra mente, porque sí que podeís. Para realizarlo de la manera más optima.
– Intentad incrementar un poco la velocidad.

– Inclinaros hacia delante tirando fuerte del manillar.

– Pedalear con fuerza tirando de los pedales hacia arriba.

De esta manera harás un cambio de grupo muscular y podrás elevar un poco más el pulso.

Descanso: Fundamental entre las seréis, no os forcéis al extremos en la primera serie, o podréis notar dolor en los cuadriceps e incluso las lumbares.

Número de series: Si estáis empezando más vale la constancia que el apretón. Empezar con cuatro series y observar como va vuestro aguante y rendimiento, al igual que si salís de una lesión. De lo contrario, y siendo realistas con vuestra capacidad y resistencia, lo ideal es entre cuatro y ocho repeticiones. Todo en función de vuestro nivel.

El final: cuando acabéis vuestra series, rodar otros 20 minutitos tranquilamente, disfrutar del paisaje y de un entrenamiento bien hecho.
Este tipo de entrenamientos, no es recomendable que se realicen más de una vez a la semana, os podríais lesionar

Técnicas de pilotaje en motocross: Las curvas

Uno de los pasos fundamentales para realizar con éxito un carrera de motocross, son las curvas, puesto que las encontraremos tras un salto, en su inicio o simplemente durante el recorrido en llano. Es por eso que os acercamos unos consejos para que disfrutéis de estas como si de niños pequeños sobre un triciclo se tratara.

Lo principal es tener claro en todo momento la posición de nuestro cuerpo respecto a la moto y la curva que vamos a afrontar. Esto nos ayudará a mantener la moto estable, lo más importante en este movimiento es intentar no desestabilizar las suspensiones, para ello deberéis recolocaros encima justo antes de empezar la moto para tomar la curva. La trasferencia del peso es fundamental en el proceso y la forma más efectiva para llevarla acabo es realizarlo mientras la moto esta en posición vertical. La posición correcta es manteniendo la parte superior del centro de vuestro cuerpo hacia el centro y en dirección al interior de la curva y de la moto. No importa que sean unos pocos cms o unos cuantos cms pero recuerda siempre que el cuerpo esté hacia el interior de la curva. En ese momento de simbiosis entre hombre y maquina solo deberéis mantener la distancia durante toda la curva por igual.

La posición del pie sobre la estibera o el reposapiés: Es indiferente que la moto cuente con estibera o reposapiés, lo fundamental es colocar el pie dentro de la estribera en posición horizontal, de tal manera que no el pie quede posicionado en centro del mismo, es decir, que no salga parte del pie fuera ni hacia abajo y pueda golpearse una parte de la bota contra el asfalto con la suficiente fuerza para que te descoloque la pierna y produzca un accidente. Otro elemento a tener en cuenta es la presión de la estribera exterior. Una vez que estéis bien colocados para tomar la curva la moto se intentará ir de forma directa hacia el interior, esto lo podréis evitar ejerciendo algo depresión sobre la estribera exterior ya que la fuerza ejercida hacia el exterior con la estribera contrarrestara la fuerza de la gravedad que ejerce nuestro cuerpo al estar descolgado de la moto.

No solo la posición corporal y una buena técnica a la hora de tomar las curvas es importante, también es fundamental la visualización de la curva y tenerla muy clara en nuestra mente. Por ello es importante que una vez que tengáis el cuerpo en posición deberéis escoger un punto de referencia para entrar en la curva. Una técnica para poder entrenar este habito es posicionando un cono previo a la curva, o si no contáis con suficientes recursos para poder llevar este tipo de entrenamiento, también podréis utilizar como referencia en la carretera alguna marca del asfalto, una roca, un árbol…Esto os permitirá sentir la posición que tendréis sobre el asfalto cuando estéis llegando a la curva. Pero es muy importante mirar el punto de referencia con tiempo ya que si lo hacéis cuando empecéis a tumbar la moto, os iréis a ese punto y no es lo que vamos buscando.

Cuando ya habéis obtenido en la curva el punto ideal de inclinación, deberéis relajar la presión de la estribera exterior. Esto os permitirá a que la moto entre mejor en la curva por la propia ayuda de la gravedad ya que sigues estando descolgado, acto seguido presionareis la estribera interior, al mismo tiempo que dejáis de presionar la estribera exterior. Este cambio es importante que lo realicéis de manera rápida pero suave y constante.

En ese mismo instante y con la moto en el ángulo de inclinación apropiado aplicareis la técnica de contramanillar, que consiste en ese momento en usar el brazo interior para hacer el resto de modificaciones presionando hacia fuera o tirando hacia ti del semimanillar. Presionar con el abrazo el semimanillar os permitirá que la moto cambie su trayectoria manteniendo una linea estable en todo momento. Lo que deberéis evitar es usar los dos brazos, puestos que la linea de entrada a la curva se verá modificada y con tendencia a salir demasiado abierto de la curva, ya que os requerirá un mayor esfuerzo sobre los semimanillares para mantener el mismo radio de la curva.

Por último deberéis disfrutar del momento en el que todo amante del motor se deleita, abrir gas, cuando la moto esté en plena curva con las suspensiones estables aplicar gas tan pronto como sea posible. Este es el momento más importante en la toma de la curva y no olvidéis cual es el ángulo de inclinación en el que os encontréis ya que es quien marca cuando puedes abrir gas. Tras ese momento, el siguiente paso consiste en recolocar la moto y os ayudará presionar nuevamente la estribera exterior realizando un contramanillar pero en la dirección contraria. Lo importante en esa milésima de segundo es que no intentéis levantar vuestro cuerpo hacia el centro de gravedad de la moto mientras hacéis el contramanillar, porque lo más posible es que se os desestabilice la moto.

Si es la primera vez que os enfrentais a el trazo de las curvas o simplemente estáis cogiendo técnica, lo normal es que la moto tienda a inclinarse mucho más rápido e irse hacia el interior de la curva. Es por ellos que os aconsejamos practicarlo a una velocidad más lenta o en espacios abiertos hasta que cojáis bien la técnica.

Habilidades primordiales para principiantes de snowboard

Los inicios en este deporte son duros, como en la gran mayoría, y sin las habilidades más básicas y necesarias bien asimiladas, cualquiera de los principiantes de snowboard, sea cual sea su personalidad, sentirá ganas de darse de cabezazos contra el telesilla más cercano de pura frustración.

Para evitar que esta desagradable sensación se repita más de lo necesario, os traemos este interesante vídeo en el que se recopilan algunos movimientos realmente necesarios a la hora de practicar snowboard.

10 habilidades necesarias para los principiantes de snowboard

Skating: remar con un pie, que se encuentra fuera de la fijación, como si estuviéramos sobre un skate.

Walk uphill: caminar cuesta arriba, también con un pie fuera de la fijación y con el otro clavando el canto de la tabla para no irnos hacia abajo.

One foot riding: deslizarse con los dos pies sobre la tabla, pero solo uno colocado en la fijación, algo que vendrá de la mano de la habilidad de skating, ya que cuando haya una cuesta abajo podrás utilizar esta técnica para continuar deslizándote y además ahorrar energía. También te ayudará a salir de los telesillas sin caerte.

Strap up: aprende a atarte las fijaciones sin peligro de que se te escape la tabla colina abajo.

Stand up: tras colocarte las fijaciones, lo siguiente es levantarte correctamente y de la forma más fácil.

Heel slide: conocida como pluma en español, consiste en deslizarte poco a poco y con la tabla perpendicular a la pendiente, e ir clavando el canto de los talones en la nieve para controlar la velocidad.

Roll over: rodar por encima de ti mismo te servirá para cambiar de lado cuando lo necesites estando sentado o tumbado sobre la nieve.

Toe slide: igual que heel slide, pero esta vez en vez de mirar pendiente abajo, estarás de cara a la subida, y por lo tanto, será el canto de los dedos el que controlará la velocidad.

Board straight: conducir la tabla recta hacia abajo, y aquí es donde empezará la diversión.

Turning: aprender a girar de frontside y backside es algo también básico y a lo que deberemos dedicar muchas horas, y te dejamos un artículo que te ayudará aquí.

Te dejamos el vídeo para que puedas ver bien todas estas técnicas grabadas al detalle.

Un poquito más adelante, podrás aprender otra técnica muy útil pero algo complicada, el paseo del pingüino o penguin walk.

Tip Tap, un ejercicio imprescindible para los esquiadores

“Tip Tap” es el nombre de un fantástico ejercicio que ayudará a mejorar tu técnica de esquí, ya que repasarás los conceptos prácticos que todo esquiador que se precie debe dominar, como un apoyo sólido sobre el esquí exterior, un correcto clavado de bastón (que facilite la flexión adelantada y la angulación), torso bien colocado hacia la dirección de la nueva curva y el ritmo necesario para pasar de un viraje a otro, aprovechando la inercia, y trabajando también la independencia de las piernas.

Este ejercicio tiene una alta dificultad técnica, pero es realmente bueno para trabajar los fundamentos del esquí alpino: posición, equilibrio y movimiento. Te recomendamos empezar a practicarlo en un terreno fácil con nieve compactada y poco a poco ir aumentando la dificultad a medida que mejoramos en la ejecución del Tip Tap.

Y sin más dilación te dejamos el desglose del ejercicio para que puedas empezar a practicarlo en cuanto llegues a las pistas:

El Tip Tap desglosado en fases

Fase de preparación: iniciaremos el ejercicio adoptando una posición centrada en diagonal a la pendiente, asegurando el dominio del esquí exterior.

Fase de impulso: flexionaremos ligeramente la pierna interior para separar el esquí de la nieve, al mismo tiempo que vamos empujando con la pierna exterior para iniciar la fase aérea del ejercicio. Si coordinamos bien el clavado de bastón, conseguiremos un impulso más equilibrado.

Fase aérea: cuando estemos en el aire trataremos de invertir la posición de las piernas, mediante un pedaleo, de tal forma que quedemos orientados en otra diagonal para una nueva curva.

Fase de aterrizaje: buscamos tocar tierra primero con el nuevo esquí exterior (que ahora es el contrario que el de antes ya que hemos invertido la posición), momento del Tip.

Fase de control: apoyaremos el nuevo esquí interior, correspondiendo al momento del Tap, y nos preparamos centrando nuestra posición para el próximo giro.

Te dejamos un vídeo para que te hagas una idea de cómo tiene que resultar un Tip Tap bien ejecutado.

En cuanto pruebes el Tip Tap, te darás cuenta de que es un gran ejercicio si tienes problemas con pendientes fuertes, bajando baches o en cualquier fallo en el apoyo del esquí exterior.

Damos las gracias a Carolo por recordar este ejercicio en la página nevasport.com, y si quieres ver más entrenamientos para esquiadores u otros artículos interesantes sobre este deporte haz clic aquí.

Consejos para mejorar el esquí fuera de pista o freeride

Si tienes un buen nivel de esquí, ya conoces y dispones de todo el material que necesitas para estar seguro y sabes como sobrevivir a un alud, estarás preparado para empezar a degustar la nieve no pisada por las máquinas, y por eso hoy te ofrecemos un artículo que te ayudará para mejorar el esquí fuera de pista o freeride.

Para bajar la nieve no tratada lo ideal es disponer de esquís específicos de freeride, que son más anchos, especialmente en la parte del patín, y la dureza de flexión de la tabla es menor que en los esquís de pista, con lo que conseguiremos flotar mejor por encima de la nieve polvo. Hay esquís fat ideados para ello, pero a pesar de todo esto, en las estaciones de la Península Ibérica suelen ser innecesarios debido a lo compacta que es la nieve.

Consejos imprescindibles de seguridad con el freeride

  • Llevar el arva, la sonda, la pala, el móvil, el walkie y saber utilizarlos. También una mochila con alimentos y bebida.
  • Evitar siempre ir solo.
  • Ir algo separados por si alguien cae en una grieta o es atrapado por un alud, para poder rescatarlo.
  • Haber recolectado información sobre los riesgos de aludes, el parte de nieve y la previsión meteorológica previamente, y si es posible, preguntar a los esquiadores locales y pisteros.
  • No ir demasiado lejos ni a lugares no frecuentados.

¿Ya eres un rider seguro? Pues vamos con unas recomendaciones que te ayudarán a bajar de una forma más eficaz.

Consejos para mejorar el esquí fuera de pista o freeride

  • Cuando esquiamos en nieve polvo, la base real no es la que se ve, sino la que se percibe en los pies. Es imprescindible esquiar por tacto y sensibilidad.
  • Ir levemente retrasados para elevar las espátulas facilitando la flotabilidad, aunque el esquiador de nivel lo puede hacer igual que en pista.
  • Cuando te hundas no intentes girar mucho, sino ir dando pequeños saltos en cada viraje aprovechando las caídas para frenar.
  • No separar demasiado los esquís ya que tenderán a encarrilarse.
  • Evitar inclinar la tibia en exceso lateralmente ya que nos frenará y desestabilizará.
  • Llevar los esquís compactos incluso tirando a juntos y el cuerpo mirando hacia abajo para anticipar con facilidad el inicio del siguiente viraje.

La mayor parte de la información la sacamos de el libro el esquí de Robert Puente, y esperamos que este artículo te ayude a mejorar el esquí fuera de pista o freeride y descender efectivamente cuando hagas freeride. ¡Un saludo!

Mountain Bike: El trail y el avance, ¿qué son y cómo funcionan?

Si os estáis iniciando en el mundo del Mountain Bike, os acercamos de manera sencillas unos conceptos geométricos básicos, que intervienen de manera crítica en el comportamiento de una mountain bike.

El trail y el avance. Como bien podréis tener entendido, estos conceptos están relacionados con la maniobrabilidad y agilidad la bici, pero realmente ¿conocéis que son y como están relacionados?. Nosotros os echamos una mano.

Avance horquilla: Para que podamos describir que es exactamente el avance horquilla, necesitaremos de vuestra imaginación. Deberéis pensar en una línea que atraviese el centro del tubo de dirección y que continúe recta hasta llegar al suelo. Pues bien, la distancia horizontal entre esa línea y el centro del eje de la rueda delantera es el avance de la horquilla. El avance de la horquilla depende por tanto de la inclinación de las barras respecto al tubo de dirección (no tienen por qué estar alineadas a 0º) o de la distancia entre ambos, y también de la longitud de las punteras.

Trail: Apelamos de nuevo a vuestra imaginación, trazad una línea perpendicular entre el centro del eje delantero y el suelo. La longitud que hay entre las dos líneas ,es el Trail , es decir la distancia virtual entre el punto en el que apoya la rueda en el suelo y el eje de giro. Depende del ángulo de la dirección y el avance de la horquilla.

Una vez que tenemos claro los conceptos, estamos preparados para cuestionarnos cual es la importancia de los mismos. Pues bien como hemos mencionado al inicio del artículo, influyen en la agilidad y maniobrabilidad de la bici, el trail más concretamente nos ofrecerá además estabilidad. Por ejemplo, si contamos con un trail grande en nuestra bicicleta junto con una horquilla con muy poca longitud de puntera, obtendremos mayor estabilidad cuando pedaleemos a altas velocidades. Como contra, nuestra bicicleta será más difícil de controlar cuando pedaleemos a velocidades lentas, esto lo notareis en subidas más técnicas, tambaleandos de un lado a otro. Por el contrario si el trail es pequeño y esta acompañado de una horquilla con punteras largas, obtendréis una bici más manejable en velocidades medias y lentas. El contra en este caso es que tras,mitin menos seguridad al realizar carreras a velocidades muy altas, a causa de que el leve giro del manillar cambiará más rápido nuestra trayectoria.

Al entender cual es su funcionamiento y aquello que nos proporcionan en la bicicleta, cada rider ha de tener claro que objetivo busca y cuales son sus limitaciones, pero a pesar de gustos y técnicas, esta claro que ni el exceso ni la carencia de trail son buenos. Lo ideal es dar con la medida que encaje a las necesidades de nuestra bici junto con nuestras expectativas.

Como consejo: Si o que buscáis es una dirección bastante relajada, como por ejemplo 67º, esta se verá beneficiada si utilizáis una horquilla con más avance, lo cual os permitirá reducir el exceso del Trail. Si por el contrario preferís una dirección muy vertical, de 72º por ejemplo, os será menos nerviosa con una horquilla con menos avance, ya que aumentará su Trail.

Esta bien que nos interesemos en conocer los elementos con los que cuenta nuestra bicicleta, pero el aprendizaje no esta reñido con la divertido, así que os dejamos el video Red Bull Rampage frm star to finish para que podáis observar la resistencia junto con el funcionamiento de las bicicletas y hasta dónde llegan estos monstruos desafiando a la naturaleza. ¿Os animáis a algo más que aprender?

Domina tu velocidad esquiando por pistas difíciles

Cuando aprendemos a esquiar y nos aventuramos por pistas con una fuerte pendiente, uno de los errores más comunes es intentar afrontarla de la misma forma que si fuera una pista tranquila, consiguiendo una aceleración cada vez mayor y más peligrosa. Por eso, es muy importante que aprendas a controlar tu velocidad esquiando por pistas difíciles.

Al encarar una de estas pistas, tratamos de seguir nuestra técnica habitual, pero llega un punto en el que la velocidad aumenta más y más, y vamos perdiendo el control, hasta que tenemos que frenar para dejar de ser unos kamikazes. Las razón es obvia, a mayor inclinación, más fuerza ejercerá la gravedad sobre nosotros, acelerándonos más y más rápido consecuentemente. Si le sumamos la posición retrasada que suele darse como fruto del miedo, la caída estará casi asegurada.

Ahora bien, tu técnica de esquí no tiene que cambiar, solo adaptarse a esta inclinada pendiente, y para conseguirlo te ofrecemos los siguientes consejos:

Consejos para controlar tu velocidad esquiando por pistas difíciles

Dinamismo: en este tipo de pistas debemos ser muy dinámicos, es decir, debemos movernos de forma continua, amplia y progresiva para conseguir una presión sobre la nieve fuerte y precisa, evitando que los esquís queden encarados demasiado tiempo hacia la máxima pendiente.

Derrapaje: en pistas rojas o negras, la conducción de curvas nos puede llevar a una velocidad que no somos capaces de gestionar correctamente. Si no mantienes bien el control de tus esquís, deja de conducir de forma precisa y derrapa sin miedo, que no es un error, solo un recurso al alcance de todo el mundo.

Centralidad: el miedo u otros factores psicológicos muchas veces nos hacen adoptar una posición defensiva (nos hacen quedar retrasados) con respecto a la pendiente, lo que nos descontrolará todavía más. Debes luchar por mantener una posición centrada echándote un poco más hacia delante.

Curvas cerradas: la mejor forma técnica de controlar la velocidad es conseguir unas buenas curvas cerradas, así que trabájalas bien.