Bottom turn, ¡domina la técnica más imprescindible del surf!

El bottom turn es una maniobra tremendamente importante en el surf, pero que suele pasar desapercibida porque es una técnica tan natural y necesaria que muchas veces se da por conocida, y es básico conocerlo y ejecutarlo bien porque determinará tu actuación en la ola. Generalmente cuando cogemos una ola nuestro pensamiento se dirige a ver y analizar la ola para surfearla, pero no pensamos en el bottom turn como movimiento clave.

Un bottom turn es el truco o movimiento que nos permite encararnos hacia la parte más alta y potente de la ola, pero esta definición se queda pobre y por eso vamos a describir las cuatro fases que conforman esta maniobra.

Las cuatro fasas del bottom turn

PREPARACIÓN: el cuerpo empieza a cambiar de posición al iniciar la maniobra. El peso recae sobre el pie delantero para ganar velocidad y los brazos se colocan delante del tronco para ayudar a desplazar más peso hacia delante. Casi todo el movimiento del peso se produce por la inclinación del tronco hacia delante, lo que provoca que las piernas trabajen, para evitar que el cuerpo se caiga, manteniendo una tensión muscular que se transfiere a través del pie. La mirada se dirige hacia el punto de impacto orientando los hombros hacia delante para llevar más peso a la parte delantera de la tabla y las piernas mantienen su tensión para conseguir una trayectoria uniforme.

EJECUCIÓN: el peso se desplaza totalmente al pie de atrás, para que la tabla realice un giro cerrado al cargarlo sobre la zona de las quillas (el tercio inferior interno de la tabla). Hay que desplazar la pelvis hacia atrás a la vez que flexionamos las caderas pero manteniendo una línea que va desde el hombro hasta el tobillo. Mientras las piernas mantienen esa posición, la línea de los hombros comienza a rotar sobre el eje del giro (situado a la altura del hombro posterior permitiendo que el peso se mantenga atrás). El cuerpo se comprime, los músculos absorben la tensión de compresión (que devolverán empujando la tabla) y la mano interna busca el agua; todo esto provoca que el peso del cuerpo esté prácticamente fuera del agua y sobre el canto interno (generando un mayor agarre). La ejecución es la parte clave de la maniobra.

FINALIZACIÓN: momento en el que el bottom turn termina y nuestro cuerpo se coloca para realizar la siguiente maniobra. Durante esta fase, la flexión de las articulaciones de la pierna (caderas, rodillas y tobillos) empieza a cambiar porque las piernas realizan el empuje necesario para extenderse y la tabla comienza a subir con velocidad y potencia. El peso se mantiene en el pie de atrás para que las quillas agarren y permitan cerrar el giro hacia la parte alta de la ola. La mano se queda atrás para ayudar a mantener más peso en la cola y como fijación del eje de giro.

TRANSICIÓN: es el paso de esta maniobra a la siguiente y coincide con el momento de preparación, y el peso empieza a desplazarse hacia el centro de la tabla para ejecutar el siguiente truco.

Aquí te dejamos un vídeo para que puedas apreciarlo visualmente.

Consejos para ejecutar un buen bottom turn

Aprende a bajar el centro de gravedad sobre la tabla flexionando bien las rodillas, mientras mantienes el cuerpo centrado sobre la tabla. Puedes practicar esto con un skate, ya que se parece bastante a cuando haces el gesto para ganar velocidad en un half-pipe.

Un buen timing es importante, porque muchas veces nos apresuramos al ejecutar el bottom turn, olvidándonos de que el ritmo lo marca la ola y no nosotros. Recomenamos esperar un segundo antes de realizar esta maniobra porque tendrás más tiempo para tranquilizarte, ver como se coloca la ola y esperar a que esta esté más levantada cuando la ataquemos, lo que dará lugar a un giro más espectacular, rápido y fácil.

En resumen, para realizar un correcto bottom turn es necesario un buen control del cuerpo y una sincronización a la hora de movernos y repartir el peso. Otro de los puntos clave para transferir nuestro peso y generar la potencia adecuada es la compresión y descompresión del cuerpo mediante las piernas.

Espero que el artículo os ayude a mejorar, y si quieres saber más sobre surf, tienes el link aquí. ¡Buena honda!

Litros en una tabla de surf, qué significan y cómo calcular los ideales para tu tabla

En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho una nueva referencia, los litros en una tabla de surf, y es algo que se está convirtiendo en una obsesión para muchos, aunque no sepan lo que significa. Así que, ¿qué son en realidad los litros en una tabla de surf?

Pues bien, te desvelamos la duda, los litros en una tabla de surf son los litros que entrarían en tu tabla si esta fuese hueca, lo que marcará sobre todo el nivel de flotación de la tabla.

¿Qué medida de litros es la apropiada para mi tabla?

La pregunta del millón: ¿qué medida de litros es la apropiada para mi tabla? Para responder a esta correcta pregunta, tenemos que plantearnos algunas cosas antes:

  • ¿Qué tipo de olas coges?
  • ¿Cuál es tu peso?
  • ¿Qué tipo de surfista eres? Novato, intermedio, experto…
  • ¿Con qué frecuencia surfeas? Todos los días, los fines de semana, solo en vacaciones…
  • ¿En qué tipo de clima surfeas? Sobre todo porque no es lo mismo surfear con neopreno que sin él.

Y una vez resueltas estas cuestiones, en el siguiente link tienes una tabla para calcular tu volumen ideal.

Tabla para calcular el volumen de litros en una tabla de surf

En esta tabla, el GF (Guild Factor) mide la relación existente entre el peso del surfista y el volumen en litros cúbicos de la tabla de surf. Esto en la práctica significa que si conoces tu peso, habilidad y condición física podrás desplazarte arriba y abajo en la escala para encontrar el volumen recomendado para ti, ya que el número GF es el porcentaje de volumen o flotación con respecto al peso corporal.

La tabla es solo una referencia y no debes tomarla al pie de la letra si no eres un experto en la materia. Te recomendamos que hables con tu shaper y le expongas tus condiciones (las que hemos puesto arriba) siendo realista y te dejes aconsejar por él, que ellos entienden bien y te ayudarán a encontrar la tabla perfecta.

Espero haberte ayudado a aclarar el tema tan popular de los litros en una tabla de surf.

¡Buena onda y a disfrutar de las olas!

Wurf Board, la tabla para surfear en tu trabajo

Para todos aquellos obsesos de la actividad física, y especialmente de las olas, que se tienen que pasar el día con los ojos pegados a la pantalla para ganarse la vida, la empresa Jumsport a diseñado una tabla que imita a las tablas de surf, la wurf board, que posibilita la practica de ejercicios mientras se trabaja con el ordenador.

Sabemos por experiencia que trabajar sentado durante las ocho horitas de una jornada laboral es perjudicial para la columna vertebral, y aquí es donde a esta empresa americana se le ha ocurrido que podríamos trabajar de pie mientras hacemos algo de ejercicio con esta tabla que permite mover las piernas. En este vídeo puedes ver algunos de los ejercicios que puedes hacer con una wurf board:

Esta tabla, creada para ejercitar las piernas de una forma suave como alternativa a la tradicional cinta de correr , es ligera, se levanta unos pocos centímetros del suelo y esta hecha con material PVC (el mismo utilizado en las tablas de paddle surf). Su estructura permite realizar movimientos pequeños, manteniendo un fuerte agarre en el suelo, lo que emula el movimiento del agua del mar pero desde el suelo de la oficina o de tu casa.

Tras numerosas pruebas, los diseñadores de esta tabla consiguieron una mezcla perfecta entre una plataforma de ejercicio y una de relajación, lo que la hace ideal para todas esas personas que odian estar sentadas día tras día sin moverse.

Por el momento solo se vende en EEUU pero la empresa espera exportar la wurf board en febrero de 2016 en tres tamaños distintos (pequeño, mediano y grande).

Cada día que pasa estamos más sensibilizados con el tema del bienestar físico, a consecuencia de hábitos como estar sentado mucho tiempo, así que esta especie de tabla de surf podría ser la precursora de una forma de trabajar más apropiada para el intraquilo cuerpo del ser humano.

Espero que esta nueva wurf board te haya dado en qué pensar.

Nociones básicas sobre las grandes olas

Todos los que empezamos a surfear, hemos sentido una curiosidad malsana desde el principio por cabalgar olas gigantes, y hemos visto y disfrutado de mil vídeos sobre el tema. Es por eso que te traemos estas nociones básicas sobre las grandes olas, para que puedas sentir ese sueño un poco más cerca.

Nociones básicas sobre las grandes olas

Estas olas mueven una enorme cantidad de agua, lo que quiere decir que debes remar rápido y a tiempo, con mucha antelación. ¡Rema como si no hubiera un mañana! Porque además de tener más posibilidades de llegar a la ola, el resto de surfistas verán que les vas a coger la ola.

Cuando quedes sepultado por la ola, rema hacia la superficie usando los brazos más que las piernas. Esto es por dos razones, la primera, que los músculos de las piernas son más grandes y consumen más oxígeno (y no te sobrará en una situación como esta), y la segunda, que los brazos desplazan más agua y nos permiten avanzar más metros en cada brazada. Subiremos muchos metros a un gasto de oxígeno relativamente económico.

Ten claras las maniobras que vas a ejecutar antes de montar la ola, o piensa rápido y no dudes, porque si no eres consecuente con la decisión que tomes, empezarán los errores que terminarán, con toda probabilidad, sumergiéndote bajo el impresionante número de la ola.

No seas indeciso a la hora de remar la ola, ¡ve a por ella! porque si no lo haces totalmente convencido no las cogerás nunca. Eso sí, procura no remarla para luego abandonar, en especial cuando haya muchos surfers esperando su turno, ¡aprovecha tus oportunidades!

Se consciente de lo que te rodea. Cuando surfeas olas gigantes, es importante que te tomes tiempo y mires a tu alrededor, y quizá puedas encontrar un hueco para meterte en la ola.

Cuida y acompaña a tu invento. Cuando la ola te arrastre no tires del invento ejerciendo una fuerza contraria a al tirón de este, déjate llevar y acompáñalo, ya que si se rompe lo pasarás mal en la zona de espuma sin la tabla.

Afronta la ola en un buen estado físico. Tienes que llegar a este momento completamente entrenado, así que haz pilates, estira, fortalece tus músculos, entrena en piscina y aliméntate adecuadamente, ya que tu buen estado físico repercutirá en tu estado emocional y tendrás más confianza en ti mismo. Y esta es una de las nociones básicas sobre las grandes olas más importante, ¡la confianza es totalmente necesaria!

Cuando vayas a caer de la ola, salta fuera o al lado de tu tabla, evita inmersiones de cabeza (y protégela), abre los ojos bajo el agua y mantén la calma, el pánico puede ser devastador en estas olas.

Las primeras veces que afrontes estos monstruos, lleva un chaleco de flotación, porque puede salvarte la vida durante una sumersión.
Habla con los locales y con surfers veteranos, y utiliza las tecnologías de predicción de oleaje porque el conocimiento de de las corrientes, la meteorología, etc. pueden ayudarte a conseguir tu objetivo y evitan desastres.
Si consigues surfear una ola hasta el final, lo primero de todo ¡enhorabuena! Y un último consejo, si ves que vine una serie no te preocupes, porque en aguas poco profundas las olas pierden su potencia rápidamente. Bucea por debajo de la espuma y vuelve a empezar.

Esperamos que estas nociones básicas sobre las grandes olas te sea de ayuda y logres realizar tu sueño. Si quieres enterarte de otras cosas de tu deporte, haz clic aquí. ¡Buena onda!