Los 10 deportes más extremos del mundo extremo

Hemos elaborado un ranking de los 10 deportes más extremos del mundo. A continuación te traemos el resultado:

Salto base

Sin duda el salto BASE, y más concretamente, el proximity flying y wingsuit flying, es el deporte más extremo de todos. Arroja una tasa de mortalidad de 1 muerte cada 2.300 saltos. Se calcula que en los últimos 30 años han fallecido casi 200 personas practicando este deporte.

Free-Solo

La escalada en free-solo o solo-integral, es una de las actividades más extremas del mundo del deporte. Consiste en ascender paredes de roca sin utilizar ningún tipo de aseguramiento, sólo valiéndose de unos gatos, una magnesera y la habilidad para escalar. Si bien, en la mayoría de los casos, los free-solistas escogen vías conocidas y de roca compacta ha habido escaladores que han preferido escalar vías desconocidas y de roca que se deshace (arenisca). El máximo exponente actual de esta vertiente de la escalada es, sin lugar a dudas, Alex Honnold. En este caso, fallece 1 persona por cada 27.000 ascensos.

Alpinismo

Sin duda, uno de los deportes más extremos. Los alpinistas suelen exponerse a alturas a las que el cuerpo humano no está preparado para sobrevivir. A esa altitud, incluso los alpinistas más preparados se pueden ver en serios problemas. El famoso mal de altura es uno de los riesgos más comunes, pasando por congelaciones, edemas cerebrales y pulmonares, hipotermia, quemadura de córneas o neumonía. El Annapurna tiene el dudoso honor de ser la montaña más peligrosa del mundo, con una tasa de mortalidad del 38%, es decir, más de un fallecimiento por cada tres intentos de ascenso.

Heli-ski

Es la suma de los términos ‘Helicopter’ y ‘Sky’. Y tal y como sugiere el nombre, se trata de saltar desde un helicóptero a montañas de nieve virgen. Es frecuente que los esquiadores o snowboarders que lo practican, se vean obligados a realizar saltos de hasta 20 metros para sobrepasar una zona rocosa, y en algunos casos, al tratarse de nieve poco compacta (nieve polvo), provocan aludes a su paso.

Buceo en cavernas

En esta modalidad del buceo, los intrépidos submarinistas exploran cavernas subacuáticas, en la mayoría de los casos, a una profundidad considerable. El riesgo de practicarlo recae en la oscuridad de las cuevas, la alta presión atmosférica a la que se exponen los deportistas o los posibles ataques de hipotermia y problemas en las bombonas de oxígeno que pueden sufrir. Aproximadamente se dan 7 accidentes mortales al año en esta modalidad.

Paracaidismo

A pesar de los avances de la tecnología moderna y el desarrollo de la técnica de salto, el paracaidismo sigue siendo uno de los deportes más extremos que existe. En concreto, mantiene una tasa de 1 defunción cada 75.000 saltos.

Tow Surf

Se trata de surfear olas de más de 8 metros de altura, en condiciones climatológicas extremas, tales como tormentas o ventiscas. El mayor peligro reside en ser sepultado por toneladas de agua, arrastrando al surfista hasta a 10 metros de profundidad, donde las corrientes submarinas le imposibilitan el regreso a la superficie.

Rafting Extremo

También conocido como rafting de aguas blancas, es la modalidad más extrema de este deporte. En ella, los deportistas recorren aguas bravas, con remolinos, olas y grandes cascadas. Este tipo de ríos, se consideran prácticamente imposibles de navegar, alcanzando la categoría V, e incluso, VI. Un golpe contra la roca, o una inmersión prolongada pueden resultar fatales para los practicantes.

Street Luge

Consiste en deslizarse por carreteras con muchas curvas y gran pendiente, subido encima de una especie de tabla de skateboard ligeramente más alargada y hecha de aluminio. Los deportistas viajan a apenas 5 centímetros del suelo, y alcanzan velocidades de hasta 180km/h. Aunque van provistos de casco y un traje especial, el más mínimo fallo puede tener trágicas consecuencias.

Motocross Freestyle

Esta variante del motocross se basa en realizar saltos, piruetas y acrobacias a bordo de una moto de motocross. Los pilotos consiguen encadenar verdaderas virguerías encima de sus maquinas extremas. Si bien, van protegidos con casco, botas, coderas, rodilleras, protectores de pecho y espalda, etc; los violentos aterrizajes pueden causar lesiones graves a los riders.

Litros en una tabla de surf, qué significan y cómo calcular los ideales para tu tabla

En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho una nueva referencia, los litros en una tabla de surf, y es algo que se está convirtiendo en una obsesión para muchos, aunque no sepan lo que significa. Así que, ¿qué son en realidad los litros en una tabla de surf?

Pues bien, te desvelamos la duda, los litros en una tabla de surf son los litros que entrarían en tu tabla si esta fuese hueca, lo que marcará sobre todo el nivel de flotación de la tabla.

¿Qué medida de litros es la apropiada para mi tabla?

La pregunta del millón: ¿qué medida de litros es la apropiada para mi tabla? Para responder a esta correcta pregunta, tenemos que plantearnos algunas cosas antes:

  • ¿Qué tipo de olas coges?
  • ¿Cuál es tu peso?
  • ¿Qué tipo de surfista eres? Novato, intermedio, experto…
  • ¿Con qué frecuencia surfeas? Todos los días, los fines de semana, solo en vacaciones…
  • ¿En qué tipo de clima surfeas? Sobre todo porque no es lo mismo surfear con neopreno que sin él.

Y una vez resueltas estas cuestiones, en el siguiente link tienes una tabla para calcular tu volumen ideal.

Tabla para calcular el volumen de litros en una tabla de surf

En esta tabla, el GF (Guild Factor) mide la relación existente entre el peso del surfista y el volumen en litros cúbicos de la tabla de surf. Esto en la práctica significa que si conoces tu peso, habilidad y condición física podrás desplazarte arriba y abajo en la escala para encontrar el volumen recomendado para ti, ya que el número GF es el porcentaje de volumen o flotación con respecto al peso corporal.

La tabla es solo una referencia y no debes tomarla al pie de la letra si no eres un experto en la materia. Te recomendamos que hables con tu shaper y le expongas tus condiciones (las que hemos puesto arriba) siendo realista y te dejes aconsejar por él, que ellos entienden bien y te ayudarán a encontrar la tabla perfecta.

Espero haberte ayudado a aclarar el tema tan popular de los litros en una tabla de surf.

¡Buena onda y a disfrutar de las olas!

Guía sobre las diferentes modalidades del esquí

El esquí es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento sobre la nieve, por medio de dos tablas sujetas a nuestras botas mediante unas fijaciones, pero no se queda solo en eso; ¡echa un vistazo a las diferentes modalidades del esquí!

Esquí alpino

En el esquí alpino o esquí de descenso, el objetivo es descender en el mínimo tiempo posible, siguiendo un sinuoso trazado marcado con balizas llamadas puertas. Es la más popular dentro de las modalidades del esquí, gracias al aumento de estaciones, aunque comenzó en los Alpes, y de ahí su nombre. Tiene varios subgéneros:

Descenso: la competición consta de tres días, en el primero los participantes examinan el trazado y condiciones, en el segundo pueden hacer una bajada de entrenamiento y en el tercero se celebra la competición en sí misma. La alta velocidad es la característica que define estos eventos.

Eslalon Gigante: reduce las distancias entre puertas a un mínimo de 5 metros y con menos puertas que el eslalon -un mínimo de 30- el trazado precisa de giros más cerrados que las pruebas de velocidad.

Eslalon: el recorrido es más corto que en todas las demás, pero el número de puertas es mayor (entre 55 y 75) y la distancia entre ellas entre 75 cm y 15 metros, siendo estas puertas un simple palo. Esta disciplina necesita una habilidad mayor, pues los giros son más cerrados y complicados.

Super G: el Super Gigante mezcla la velocidad del descenso y la precisión que se necesita en el eslalon gigante.

Combinada: consta de dos partes, una de descenso y otra de eslalon. Se realizan como si fuesen independientes pero a dos mangas y en el mismo día.
Super combinada: se trata de una prueba que combina un descenso (más corto de lo habitual) y una sola manga de eslalon.

Paralelo: consiste en dos descensos simultáneos sobre un trazado más corto que un eslalon. La distancia entre puertas esta a medio camino entre un eslalon Gigante y un eslalon. Se realizan dos bajadas y el ganador es el que menos tiempo ha tardado,es decir, el que cruza la meta con anterioridad.
foto ski alipino

Esquí de fondo

También conocido como esquí nórdico o campo traviesa, y en inglés cross-country skiing, es una modalidad donde se recorren largas distancias, con el objetivo de completar el recorrido en el menor tiempo posible y se realiza en terrenos llanos u ondulados. Este tipo de esquí nació al sustituir el uso de las raquetas de nieve, ya que incrementa la superficie de apoyo, y además aprovecha favorablemente las características de deslizamiento de las superficies heladas, dotándose de una suela absolutamente lisa e impermeable. Su forma alargada facilita la bipedestación y el uso de bastones permite impulsar el avance mediante un elemento no deslizante. Por tanto, el esquí se utilizó en los países nórdicos como forma de transporte durante la época de nieve.

Tiene dos subgéneros:

Estilo clásico: se usan esquís con escamas o encerado en el medio del esquí que permiten la adherencia del esquí en los ascensos. En este género se suelen pasar los esquís por carriles o trazas realizadas de forma artificial, y el avance se consigue deslizando los esquís por las trazas, sea de forma alternada o paralela.

Estilo patinador: se usan esquís sin escamas ni cera y se usa la parafina para deslizar con menor esfuerzo en subidas y con más velocidad en las bajadas. En ese género, el avance se realiza de una forma parecida a la de un patinador, de ahí la denominación.

Esquí de travesía

En inglés ski touring, es una disciplina a medio camino entre las modalidades del esquí alpino y el de fondo, pero no precisa de zonas preparadas ni señaladas y tiene como objetivo hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía o una excursión. Hace falta material y equipo específico, así como una preparación física y capacidad técnica que rebasan con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso.

Tiene su origen en los Alpes, durante las primeras décadas del siglo XX, en un momento en que mientras que el alpinismo era una actividad de verano, durante el invierno y la primavera la alta montaña permanecía cerrada a toda actividad humana.

Y ahora nuestras modalidades del esquí favoritas:

Esquí freestyle

O freestyle skiing en inglés, es una disciplina en la que los esquiadores deben dar saltos y realizar trucos mientras se encuentran en el aire. Comenzó alrededor de 1930, cuando esquiadores noruegos comenzaron a realizar acrobacias durante sus entrenamientos, y más tarde se comenzaron a realizar exhibiciones de esquiadores no profesionales en Estados Unidos, dando forma a lo que más tarde se llamaría esquí acrobático, o de estilo libre. La Federación Internacional de Esquí reconoció el esquí acrobático como deporte en 1979, y estableció nuevos reglamentos y criterios de certificación de atletas y técnicas de salto, tratando de eliminar en lo posible los factores de peligro de las competiciones. Es de las modalidades del esquí más famosas y espectaculares.

Hoy en día existen dos clases:

Esquí aerial: se efectúan saltos acrobáticos desde plataformas de madera, colocadas en el suelo y cubiertas de nieve. Las plataformas terminan en una rampa empinada, que permite realizar saltos de hasta 15 metros. Durante el salto, los profesionales realizan múltiples volteretas y giros antes de aterrizar sobre una pista inclinada.

Esquí mogul: empezó a aparecer poco después de que las pruebas de aerial se hiciesen populares. Los esquiadores deben deslizarse a lo largo de una escarpada pendiente de nieve plagada de baches y montículos (llamados moguls) a lo largo de la cual deben efectuar diversos saltos acrobáticos. La ladera es especialmente inclinada, normalmente entre 22 y 32 grados y una longitud de unos 250 metros.
Esquí freeride

Consiste en no seguir un recorrido marcado, sino que el esquiador elige uno con total libertad. Esta es una de las modalidades del esquí para la que se necesita ir a montañas vírgenes, con nieve en polvo, pendientes importantes, existencia de obstáculos como piedras y saltos. Se puede llegar a estos terrenos vírgenes gracias a los medios de elevación pero normalmente si se quiere buscar lugares adecuados se debe trepar con los esquíes al hombro o en la mochila, aunque también podemos transportarnos mediante un helicóptero o con máquinas pisanieve.

No es una disciplina cerrada, y para cada persona es diferente, simplemente sal del camino marcado y disfruta de la libertad y la emoción que siempre proporciona un camino desconocido, pero siempre ten precaución y no excedas la velocidad a menos que conozcas bien el fuera de pista por el que te deslizas, ya que encontrarás obstáculos como árboles y rocas.

Y hasta aquí llega el esquema de las diferentes modalidades del esquí.