Cómo saltar esquiando: el pop y el ollie

Aprender a saltar esquiando te resultará totalmente indispensable para pasar por encima de obstáculos que no viste a tiempo, para aprender a amortiguar caídas o si eres más aventurero, para subirte a raíles o hacer trucos en el aire, así que si eres un fan del esquí no puedes perderte este artículo.

Lo primero que debemos recordarte es que lleves una buena postura a la hora de atacar el salto, y una vez que la domines bien, tendrás dos posibilidades a la hora de saltar esquiando, el pop y el ollie. Te recomendamos que primero los practiques parado, y según vayas dominando la técnica puedes ir añadiendo velocidad.

El Pop en esquí

Técnica

  1. Cuando te acerques al punto en el que quieres saltar esquiando, lo primero que debes hacer es flexionar tus caderas y tus rodillas, preparándote para el inminente salto.
  2. Al llegar al punto adecuado, extiende tus rodillas y tus caderas con fuerza y potencia y despega.
  3. Durante el vuelo debes estar relajado y permanecer extendido o recogerte si el obstáculo es alto.
  4. Ahora viene la recepción, y este es un punto importante porque muchas lesiones de rodilla se producen aquí. Mantén las piernas extendidas antes de tocar tierra, pero no bloqueadas a nivel de la rodilla, y en cuanto tus pies toquen la nieve absorbe el impacto flexionando tu cuerpo hacia abajo, funcionando como los amortiguadores de un coche.

Consejos

  1. Cuando saltes mantén tu centro de gravedad en el medio, ni por delante ni por detrás, siempre centrado sobre tus pies y con las tablas paralelas.
  2. Una vez que estés en el aire te darás cuenta de si has saltado equilibrado o no. Si te entran ganas de mover o mueves involuntariamente los brazos significará que no estabas correctamente equilibrado en el momento del salto. Recuerda la postura básica y mantente bien centrado.
  3. Uno de los errores más comunes y peligrosos es dejar bloqueadas las rodillas en la recepción, busca amortiguar bien la caída.
  4. Empieza a practicarlo en saltos pequeños o incluso en bañeras que encuentres por la pista.

Un pop ideal es una extensión muscular instantánea de tus rodillas y caderas en el último momento de contacto con la nieve, seguido por una buena y controlada recepción flexionando caderas y rodillas amortiguando el impacto.

El ollie en esquí

Técnica

  1. Cuando estés muy cerca del salto, deberás llevar rápidamente el peso hacia atrás para ponerlo sobre las colas (tail) de tus tablas.
  2. Igual de rápido deberás comenzar a llevar otra vez el peso hacia delante a la vez que recoges las piernas hacia arriba para que la flexibilidad de tus esquís se sume a tu potencia muscular, dando como resultado una elevación superior a la del pop.
  3. El vuelo y la recepción son exactamente igual que las del pop.

Consejos

  1. Al llevar el peso hacia atrás, debes estar seguro de que no cargas más peso en un esquí que en el otro, porque sino ya estarás desequilibrado.
  2. Todos los consejos que dimos para el pop son aplicables al ollie.

Este tipo de salto es una forma de saltar esquiando más compleja que el pop, ya que utiliza la flexibilidad de tus esquís para conseguir una mayor elevación, pero una vez que lo domines te habrá merecido la pena el esfuerzo invertido y las todas las caídas sufridas durante el aprendizaje. Para esta forma de saltar esquiando recomendamos esquís de freestyle ya que tienen una mayor flexibilidad y además son más ligeros.

Te dejamos un vídeo para que veas bien la técnica del pop y la del ollie, y puedas practicarlos más fácilmente cuando vayas a la nieve

Espero que este artículo sobre cómo saltar esquiando te sirva para aprender y conseguir saltar los obstáculos que se pongan en tu camino, o para hacer auténticas locuras en el aire.

Consejos para transportar tus tablas de surf en el coche

Saber transportar correctamente las tablas de surf en el coche es importante para evitar posibles accidentes. Si es la primera primera vez que las vas a sujetar en la baca tus preciadas tablas, te aconsejamos que leas este artículo.

Colocar mal las tablas puede hacer que se suelten mientras te aproximas a tu spot, especialmente a altas velocidades, y la consecuencia más amable es que se rompa tu tabla en pedazos. No hace falta entrar en detalles sobre las otras posibilidades. Es algo que parece fácil y que habrás visto hacer a muchos surfistas y que muchos se lanzan a probar a lo loco, y por eso te traemos estos consejos, que evitarán cualquier posible accidente.

Consejos para transportar correctamente tu tabla de surf en el coche

  • Las tablas siempre se llevan boca abajo en la baca (por la aerodinámica, si las llevamos boca arriba crean más resistencia contra el viento y es más fácil que se vuelen) y normalmente se colocan las quillas en la parte delantera del coche, pero se pueden colocar al revés también.
  • Sujeta las tablas por la parte más estrecha, fijando bien las cinchas para evitar que se resbalen. Si las colocamos en la parte más ancha es más fácil que se deslicen.
  • Si llevas varias tablas de surf en el coche, colócalas unas encima de otras, tratando de que coincidan las partes estrechas de todas las tablas.
  • Si la baca es de un material deslizante (metálico), coloca un trapo o algo antideslizante entre la tabla y la baca.
  • Compra una baca y unas cinchas de buena calidad, más vale no escatimar porque las consecuencias pueden ser catastróficas.

Una vez que hayas fijado bien tus tablas de surf en el coche, solo te quedará llegar hasta tu spot y disfrutar de las olas. Si aún te quedan dudas, consulta a otros surfistas o pregunta en una tienda especializada.

Posición correcta en el esquí, ¡mejora tu técnica!

Todos deberíamos pararnos un momento a pensar si llevamos una posición correcta en el esquí, ya que es algo fundamental y no le damos nunca la importancia que merece.

Si se le pudiera dar alguna definición a la posición correcta en el esquí sería la siguiente: mantener los esquís planos y separados a la anchura de las caderas, repartiendo nuestro peso entre uno y otro a mitades iguales. El cuerpo debe ir erguido, con una ligera flexión en tobillos, rodillas y caderas, y los brazos separados del cuerpo y ligeramente adelantados. La mirada se mantiene al frente.

Pero todos los que hemos esquiado sabemos que ese concepto se queda bastante corto, ya que en este deporte la posición siempre es dinámica, amoldable y cambiante, adaptándose al entorno y a la situación, de tal forma que no hay una posición, sino muchas que deben permitirnos esquiar de una forma eficiente. La posición correcta en el esquí nunca es algo rígido y estático, pero si es un punto de partida que debemos tener en cuenta, y nuestro objetivo real será esquiar lo mejor posicionados posible, y para conseguir esto aquí tienes las claves:

Claves para una posición correcta en el esquí

CENTRALIDAD: siempre debemos buscar el esquiar centrados evitando en la medida de lo posible las posiciones excesivamente retrasadas o adelantadas. Nuestro centro de gravedad irá un poco adelantado al principio de un giro y un poco retrasado al final, pero no debemos pasarnos.

EQUILIBRIO: debes transferir el peso de un esquí a otro para cambiar la presión que ejerces dependiendo del giro y el momento de este, tratando de que el esquí externo sea el que nos dirija en la curva.

ALINEACIÓN: tienes unos ejes imaginarios (uno en el hemicuerpo derecho y otro en el izquierdo) que van desde los hombros hasta los pies, pasando por tronco, rodillas y caderas, y mientras esquías debes mantenerlos paralelos entre sí para evitar excesos de rotación de las articulaciones que puedan afectar negativamente a la presión que pones en los esquís y que además pueden resultar lesivos.

POSICIÓN DE TENSIÓN: cuando esquíes mantén el cuerpo con una ligera tensión, especialmente en el abdomen para controlar bien el equilibrio, y lleva las caderas, rodillas y tobillos flexionados y fuertes para estar preparado para cualquier situación. De esta manera te cansarás más al principio, pero evitarás lesiones y mejorarás la técnica.

Tómate el tiempo que necesites para pensar en estos conceptos y tratar de llevarlos a las pistas, porque una posición correcta te dejará mejorar más deprisa y evitarás muchos peligros.

Iniciación práctica al surf 2, la posición y los giros

Hoy te traemos la segunda parte de la iniciación práctica al surf para que sigas progresando. ¿Has logrado ponerte en pie encima de la tabla? Después de nuestro anterior artículo, ¿has sentido el empuje y la aceleración que nos proporcionan las maravillosas olas y espumas? ¡Pues es el momento de ir más allá en tu iniciación!

Empezaremos por la correcta posición que debemos adoptar encima de la tabla, algo que es extremadamente importante aprender bien desde el principio para no crear vicios erróneos:

Posición correcta encima de la tabla

Una vez encima de la tabla de surf, mantendremos las piernas bien flexionadas, doblando ligeramente la rodilla trasera hacia la pierna delantera. Extenderemos nuestro brazo delantero, que debe ir un poco más bajo que el brazo trasero, y será el encargado de dirigirnos, allí donde apuntemos con la mano del brazo delantero irá la tabla, mientras que el brazo trasero debe acompañar el movimiento y nos ayudará a ganar estabilidad, colocando el codo abierto hacia atrás y hacia arriba. El tronco también estará flexionado, buscando el centro de gravedad y la estabilidad en la tabla.

Esta posición puedes practicarla primero en tierra para hacerla familiar antes de estar en el agua.

Giros básicos del surf

Y sin más dilación, llega el momento de girar dentro de la ola (aunque es recomendable que empieces practicando con las espumas primero) y a partir de ahora quedarás enamorado del surf. La mano delantera guiará siempre tu cuerpo, y esto se dice fácilmente, pero es lo más importante. Una vez que decidas hacia qué lado quieres ir, y empieces a mover tu mano en esa dirección, todo el cuerpo deberá seguir su dirección, primero el torso, luego el tronco, y por último las rodillas que se flexionarán en mayor o menor medida dependiendo de la dirección y la ola. Pongo un vídeo en el que lo explican bastante bien, y además puedes observar la postura totalmente correcta del monitor

Es vital que conozcas la importancia que tiene el saber cómo cargar el peso en la tabla. Si cargas más peso en la pierna trasera será más fácil ejecutar los giros, pero perderás velocidad, y si cargas más peso sobre la pierna delantera ganarás velocidad, lo que te permitirá que la ola no te deje atrás, pero será más difícil realizar el giro.

Después de esta iniciación práctica al surf, es el momento de que te metas en el agua y empieces a hacer surf de verdad. En breve seguiremos con los artículos de iniciación. ¡Buena onda!

Surf, conceptos básicos.

EL Surf, el deporte extremo por excelencia del mundo acuático. Se puede decir que consiste en subirte en una tabla y navegar sobre las olas que nos ofrece el mar, pero no es tan simple como puede entenderse esas simples palabras. Como cualquier otro deporte requiere de técnica y mucha práctica para poder dominar la tabla sobre el rugido del agua.

En primer lugar, tendrás que luchar contra el oleaje para introducir tu tabla y a ti mismo dentro del mar hasta la zona más tranquila. Ahora llega la parte divertida, después de haber puesto a prueba tu resistencia, llega el momento en el que escoger a nuestra querida compañera de viaje, la ola. Es la hora de hacer surf, es decir, elegiremos nuestra ola perfecta e intentaremos compenetrarnos con su velocidad para el gran momento del surf, ponernos de pie sobre la tabla. El equilibrio es fundamental en este punto, de él depende que traguemos agua al caer o de que sintamos el aire en la cara, ganando velocidad y quien sabe, si nos atrevamos a realizar alguna acrobacia o truco. Por lo tanto, el surf exige sobretodo fuerza, resistencia, equilibrio y agilidad, que supondrá bastante trabajo, pero extremadamente divertido, no lo dudes!

Equipamiento de surf

Para practicar surf podemos elegir entre varios tipos de tablas:

Tipos de tabla de surf

Tow-in: la más pequeña y con footstraps para llevarla pegada a los pies, ya que se utiliza para ser remolcada por una moto de agua y nos interesa un gran control para no olvidarnos la tabla en un salto.

Fish: diseñadas para los momentos en que las olas no llegan con mucha fuerza y son muy suaves, permitiéndonos flotar sobre ellas e incluso maniobrar con cierta facilidad dado su tamaño.

Retro: este tipo de tabla de surf se caracteriza por ser pequeñas pero gruesas, requiere algo más de nivel y son utilizadas para olas medianas o pequeñas.

Shortboard: Podemos decir que es la tabla más común entre los surfistas experimentados. En comparación con la Lonboard, las medidas son más reducidas (entre 1,50 y 2,10 metros), más ligera y con una forma más adaptada para las maniobras.

Evolutiva: Si estamos iniciándonos en el surf esta sería nuestra tabla, ya que nos ofrece mayor estabilidad y control gracias a su grosor y mayores dimensiones que la tabla mencionada anteriormente.

Malibú: Parecida a la Evolutiva en su estabilidad y enfocada para una remada fácil. Las olas más apropiadas son pequeñas y flojas.

Gun: estas tablas ya están enfocadas a un nivel avanzado de surf para olas de gran tamaño, ya que su forma nos ayudará a ganar bastante velocidad dentro de este tipo de olas.

Longboard: Es pesada y es complicado poder virar con ella, ya que las medidas son de 2,75 metros o más. Se ha desarrollado una serie de movimientos específicos para este tipo de surf.

Stand up paddle board: estas tablas de surf se han puesto bastante de moda en los últimos tiempos. Son las tablas utilizadas para remar de pie en el mar con o sin olas.

En la siguiente foto podemos ver las partes más básicas de las tablas de surf, para que no entremos al agua del revés.

Partes de una tabla de surf

Complementos del surf

A parte de la tabla, tenemos que disponer varios complementos para tener el equipo completo:

Invento: consiste en una cuerda de plástico que une al surfista a la tabla. Actualmente es obligatorio para la práctica del surf, ya que en el caso de que la tabla pueda escaparse y golpear a otra persona es muy peligroso. A la hora de comprarlo debemos consultar cuál debemos escoger, ya que dependiendo de varios factores elegiremos una más gruesa o más fina, más corta o más larga.

Parafina: Se trata de una pastilla de un compuesto de cera para utilizarlo sobre nuestra tabla para no resbalarnos a la hora de hacer surf. Debemos a la vez utilizar el rallado de parafina para su mejor uso. Como complemento existen surfistas que utilizan el grip, es decir, gomas antideslizantes para mayor sujeción.

Quillas: se trata de las puntas que sobresalen por debajo de nuestra tabla de surf. Su función es muy importante, ya que impedirá que la tabla pierda el control y derrape, manteniendo la dirección y estabilidad.

Ahora ya tenemos todo el equipo! es momento de conocer que hacer con esa tabla tan bonita que tenemos en casa.

Movimientos del surf

Take off: Es el primer movimiento a la hora de ponernos a hacer surf. Se trata del momento en el que después de remar para coger la ola nos empezamos a levantarnos de cuclillas sobre la tabla.

Botton Turn: Cuando ya nos hemos colocado de pie en la tabla debemos realizar el primer giro para escaparnos de la parte donde la ola se está rompiendo, a este giro en surf se denomina botton turn.

Cut Back: Una vez encaminados hacia nuestra dirección, tendremos que realizar este movimiento que consiste en un giro de 180º para volver a acercarnos a la parte con más fuerza de la ola.

Reentry: Este movimiento consiste en deslizarnos hacia la cresta de la ola y realizar un giro de 180º volviendo a su interior para descender, uno de los movimientos mas vistosos del surf.

Floater: El momento en que la ola ha roto y nos deslizamos sobre la espuma de la misma.

Tubo: Llegamos al movimiento por excelencia del surf, como su propio nombre indica, consiste en recorrer la ola por dentro del tubo que va creando al romper.

Aéreo: Se denominan a los movimientos en los que implica que la tabla de surf pierda contacto con el agua al producirse un salto.

Después de este pequeño recorrido por el mundo del surf os animamos a probar este deporte extremo y os dejamos un vídeo espectacular para que os vaya picando el gusanillo!

Un saludo para todos los surferos/as!

Mantenimiento de los rodamientos de tu skate

Los rodamientos es una parte muy importante para que nuestra tabla  de skateboard funcione correctamente y podamos disfrutar de ella al 100%. Mucha gente se olvida de ellos después de ponerlos por primera vez y hasta que la tabla ya no puede casi ni desplazarse no los cambian. Como todo en la vida deberemos realizar un mantenimiento para que no se estropeen y tengamos que comprar unos nuevos cada poco tiempo. A continuación os explicamos los pasos a seguir para poder limpiar los rodamientos y que queden como nuevos:

Herramientas

  • Llave para la tuerca.
  • Papel de cocina o gasas.
  • Cutter, destornillador o cuchillo.
  • Botella de agua vacía (500 ml) o recipiente.
  • Disolvente.
  • Lubricante (se venden en tiendas de skate).

Muy importante ser organizado y tener cuidado. Cada vez que saquemos una rueda con el resto de elementos los colocaremos en un lugar para saber dónde va cada uno y después poder montarlos de nuevo correctamente.

Pasos

  • En primer lugar usaremos la llave para extraer la tuerca del eje del skate y poder sacar la rueda.
  • Quitaremos la rueda y sacaremos las dos arandelas o speed washers, con mucho cuidado de que no se nos caigan y las perdamos. Muchas veces se quedan pegados al rodamiento, no las vemos, así que estar atentos para que no os pase esto.
  • Con ayuda del Axle ( piezas de acero donde se colocan las ruedas) haciendo un poco de palanca y moviendo la rueda de lado a lado extraemos los rodamientos uno a uno. De esta manera quedarán introducidos en el Axle y no se nos caerán.
  • Si llevamos dos rodamientos entre medias irá un separador que deberemos quitarlo antes de proceder con el siguiente.
  • Después de realizar este proceso con todas las ruedas, ya tendremos cada elemento bien organizado en su sitio y podemos empezar a limpiarlos.
  • Con ayuda de papel de cocina limpiaremos la grasa que vemos por fuera del rodamiento para poder continuar.
  • Generalmente, en las tablas de skateboard se usan rodamientos que llevan una tapa de goma que con ayuda de una herramienta con punta, sea un cutter, destornillador o cuchillo por ejemplo, haciendo palanca podremos quitarla. En caso de que sea metálica al extraer la tapa no podremos volver a ponerla, por lo que la gente lo soluciona a la hora de volver a montar los rodamientos en la rueda, poner las caras sin tapas mirándose para que estén más protegidas, es decir hacia el interior de la rueda la parte descubierta. Tened cuidado al hacer este proceso para no dañar el interior de los rodamientos.
  • Llenaremos un recipiente con detergente y agua e introduciremos los rodamientos. Agitamos para limpiarlos, cuando veamos que estén listos los extraemos y los colocamos encima de papel de cocina o gasas para que vayan escurriendo. (Si queremos podemos hacer varias veces este paso para asegurarnos de su limpieza total).
  • Dejamos un poco de tiempo para que se sequen y si es necesario pasaremos las gasas con cuidado para secar en mayor profundidad.
  • Finalmente, deberemos introducir unas gotas de lubricante en el interior del rodamiento y los haremos rodar para que se distribuya bien.
  • Por último. si nuestros rodamientos son de tapa de goma tendremos que volver a colocarla.

Ya tenemos limpios y en buen estado nuestros rodamientos. Simplemente deberemos montar de nuevo todas las piezas en la tabla y estaremos listos para volver a patinar.

Si queréis conocer más sobre rodamientos o partes de vuestro skate podéis pasaros por este artículo, partes de una tabla.

Os dejamos un vídeo para que podáis visualizar el proceso.

 

Recopilatorio de las maniobras del surf

Cada día que pasa, el surf va captando nuevos adeptos, y poca gente se molesta en explicarles los diferentes tipos de maniobras y sus nombres, así que hemos decidido hacer un recopilatorio de las maniobras del surf, para que todas estén claras, y poco a poco iremos añadiendo links explicando cada una al detalle.

Por el momento dejamos las maniobras divididas en función de la tabla que utilices, ya que algunas son más apropiadas para las shortboards y otras para los tablones.

Maniobras de surf para shortboard

Take off: el primer movimiento que hacemos, que consiste en la transición que hay desde que dejamos de remar hasta que estás de pie sobre la tabla, es decir, es levantarse cuanto la ola te comienza a llevar.

Bottom Turn: es el primer giro que realizamos casi inmediatamente después de la puesta en pie, ya que sirve para surfear la pared de la ola y nos encara a la parte que lleva más potencia dentro de la ola. Se puede hacer forehand o backhand, de frente o de espaldas a la ola, lo que dependerá de nuestra posición de los pies y de cómo rompa la ola.

Cut back: es un giro de 180º que se ejecuta tras haber escapado de la rompiente, con el objetivo de volver a ella.

Re-entry: otro giro de 180º, pero se hace subiendo al labio de la ola, ahora el giro, y vuelta a la base otra vez.

Floater: consiste en flotar y deslizarse sobre el labio de la ola o sobre la espuma según va rompiendo esta.

Tubo: en esta maniobra el objetivo es recorrer el interior de una ola cuando va rompiendo. Es una de las más espectaculares y conocidas por lo impresionante que resulta.

Aéreo: aquí el objetivo es servirse de la velocidad que has ganado para deslizarte por la pared de la ola y conseguir saltar por encima.

Off the lip: consiste en ponerse de cara a la pared de la ola cuando esta va a romper, con el objetivo de rebotar contra ella para sacar una parte de la tabla por fuera de la cresta.

Flip: también conocido como kick flip (a los skaters os sonará mucho), y en esta maniobra se intenta dar una vuelta completa a la tabla (es decir una rotación completa y horizontal) durante un aéreo generalmente.

Snap: parecido al cut back, pero resulta más brusco y con un giro de menos radio, ya que se hace un derrape cerrando rápidamente el giro retomando la trayectoria de la ola.

Roller: consiste en sacar la tabla por encima de la ola, separándola, pero manteniendo el tail (la cola) apoyada.

Backside tailslide: es un derrape del tail sobre el labio de la ola.

Maniobras de surf más específicas en longboard

Drop knee: es el giro que se hace con estas tablas, parecido al cut back, pero flexionando la pierna trasera hasta que la rodilla roce el tablón.

Hang five: consiste en colocar el peso en el nose del longboard y colocar un pie en la punta, si es posible dejando los dedos colgando fuera. De ahí su nombre.

Hang ten o Nose riding: Igual que la anterior maniobra, pero en este caso dejaremos los dedos de ambos pies colgando.

Acabamos este recopilatorio de las maniobras del surf más conocidas mencionando el wipe out, que es la palabra que utilizamos cuando perdemos el control de la tabla y no queda otra que caer. Realmente no es una maniobra, solo una caída.

Esperamos que este artículo te resulte útil a la hora de hacerte una idea de las maniobras de este deporte.

Mountain bike: Entrenamiento para bajar más rápido

Tradicionalmente se asocia la preparación física a las disciplinas de resistencia, eso es en nuestro deporte, al XC o a las competiciones de maratón. Pero ¿qué ocurre cuando llevamos bicis de mountain bike de largo recorrido? ¿Acaso no es necesario tener una buena condición física para moverse con bicis de más de 14 kg, con las que precisamente nos gusta saltar y apurar al límite curva tras curva? Aunque no sea en el estricto escenario de la competición, con bicis de descenso, freeride e incluso enduro, tenemos que controlar con brazos y piernas intensas vibraciones cada vez que pasamos a gran velocidad por zonas de escalones o raíces.

Debemos acompañar o rectificar las inercias de la bici con nuestro cuerpo para tomar la trazada más adecuada o la que nos salve de una caída segura. También es necesario acelerar de manera decidida cuando salimos de una curva lenta para volver a lanzar la bicicleta, o incluso tener un potente golpe de pedal para coger la velocidad necesaria con la que no nos quedemos cortos en un salto. Todas estas habilidades que estamos mencionando son la consecuencia de una particular mezcla de fuerza, velocidad, equilibrio y resistencia aeróbica. Aunque a diferencia de lo que ocurre en XC o maratón, en este caso ganan en protagonismo la fuerza y la velocidad en detrimento de la resistencia.

Precisamente la preparación física, es uno de los elementos primordiales y puede que probablemente sea de los más desconocidos en las modalidades como descenso, freeride y enduro, por ello hemos creído interesante hacer este artículo. En él podrás aprender algunas pautas para poder bajar más rápido gracias a una mejor condición física; en definitiva, para poder disfrutar más tiempo antes de que la fatiga te haga parar o caerte. Obviamente, en este artículo presentamos consejos que tú debes adaptar a tus necesidades y circunstancias.

1- Gana resistencia

Primero debes adquirir cierta base de resistencia aeróbica. Basta con una o dos salidas de XC a la semana de no más de 2 horas, preferentemente a ritmo constante y entre el 60 y el 80 % de la frecuencia cardíaca máxima o el 80 % de tu frecuencia cardíaca en el umbral anaeróbico.

2- Trabaja la fuerza

Entrena paralelamente tu fuerza en el gimnasio, soportarás mejor la fatiga muscular y tendrás mejor control sobre las inercias y vibraciones de tu bici. Hazlo una o dos veces a la semana realizando 12 ó 15 repeticiones en ejercicios de abdomen, brazos, pecho, hombros, espalda y piernas.

3- Esfuerzos cortos e intensos

Cuando ya tengas cierta resistencia comienza a trabajar con aceleraciones cortas. Que sean apenas unos segundos, de 5 a 15’’, pero a la máxima intensidad posible. Juega con los períodos de recuperación: para más resistencia, recuperaciones cortas; para trabajar más potencia, largas, de hasta 1, 2 ó 3’.

4- Técnica, concentración y fatiga

Trabaja tramos técnicos fatigado, pedalea intensamente durante unos segundos y acto seguido afronta una zona técnica que requiera alta concentración. Se trata de entrenar la toma de decisiones, la capacidad de concentración y la precisión de movimientos con altos niveles de fatiga.

A continuación presentamos una tabla con un planning semanal que, pese tratarse de una propuesta general, estamos seguro de que si sigues las pautas y las modificas según te convenga con cierto sentido común y aplicas dosis de constancia en tus entrenamientos, notarás mejora en lo que a tu rendimiento físico en bajadas se refiere.

Skateboard, partes de una tabla

En el deporte del Skateboard tenemos que conocer bien a nuestra compañera de viaje, la tabla. Los componentes que la forman son: tabla, lija, ejes, ruedas y rodamientos, que con el paso del tiempo tendremos que arreglarlos o cambiar nuestra tabla entera porque nuestro estilo de patinar nos requiere otro tipo de tabla de skate. A continuación describimos todas estas partes del skate:

Tabla (Desk)

Normalmente formadas por siete láminas de madera de arce canadiense con forma cóncava, donde el extremo superior es el Nose y el inferior es Tail. Podemos encontrar ciertas tablas de alta gama con alguna lámina de fibra de carbono, pero no es lo más usual. Normalmente para diferenciar una parte de otra, al ser muy parecidas, se usa un tornillo de un color diferente de los otros en el Nose.

Respecto a la anchura las medidas van desde 7,5 a 8, 25 pulgadas (19-21 cm). La más común corresponde a 7,75 pulgadas que es la más aconsejable para los que se inician en este deporte, ya que es bastante estable y permite iniciarte en los primeros trucos. Una vez que llevemos tiempo practicando Skateboard iremos definiendo nuestro estilo y aquí la decisión del ancho de nuestra tabla: si nos decantamos por el estilo street de trucos cómo los flips escogeremos una tabla de menos de 8 pulgadas, ya que son más ligeras y permiten mayor libertad a la hora de realizar los movimientos, sin embargo perderemos superficie para planchar el truco. En cambio, si queremos mayor estabilidad para skateparks con rampas (half-pipes) al tener mayor superficie usaremos tablas de mas de 8 pulgadas, pero como es obvio perderemos capacidad para hacer más movimientos.

De todas maneras, tenemos que tener en cuenta dos factores fundamentales para la anchura: nuestra talla de pie y la altura. No tendrá ningún sentido comprarnos una tabla fijándonos en las medidas estándar y que finalmente por tener una talla grande de pie se nos acabe haciendo incómoda. Por lo que se recomienda SIEMPRE que probéis diferentes tablas que usen personas de la zona donde patinéis para decidir qué tabla y qué ancho es el adecuado para vosotros.

La longitud de las tablas para Skateboard es menor a 33 pulgadas (84 cm), aunque la mayoría y lo más común son las que están entre 30 y 31 pulgadas.

Por último, solo añadir sobre la forma cóncava de la tabla depende de cada marca y modelo, pero deberemos tener en cuenta que cuanto más cóncava mayor adherencia obtendremos para los trucos y cuanto menor sea tendremos menos roce con la lija. Aún así, vuelve a ser un tema de elección personal, probad distintos tipos de tablas y ver cuál se amolda más a vosotros, ya que mucha gente acaba haciéndose fiel a una marca por la forma de sus tablas, cada uno tiene sus gustos.

Lija (griptape)

La lija se coloca sobre la superficie de la tabla del Skateboard para conseguir la adherencia de nuestros pies a la tabla y conseguir con éxito los diferentes trucos que realicemos. Podemos encontrar varias marcas que las fabrican y diferentes precios como son Grizzly, Diamond, Enjoi, Zero, DGK, Element o Sweet. En las tiendas de Skateboard las encontraréis, donde seguramente os las pongan según compréis vuestra tabla, aunque si queréis saber más y ponerla vosotros mismos podéis miraros este artículo de cómo poner la lija.

Ejes (Trucks)

Por debajo de las tablas de Skateboard vienen dos ejes que ayudan a conectar con las ruedas y a poder girar. Se trata de un cuerpo de calamina (normalmente) formados por una base atornillada con 4 tornillos a la tabla, el hanger que es la pieza con la que se grinda, la cual está unida a la base por un tornillo principal o más conocido como Kingpin, dos gomas para amortiguar y ayudar a girar, y por último el Axle que son las piezas de acero donde se colocan las ruedas.

Respecto a las gomas las podemos encontrar de diferentes durezas que dependiendo de nuestro estilo se recomiendan unas más que otras. Si vamos a meternos en Skatepark, half-pipes o piscinas lo mejor es usar gomas blandas que nos permitan giros más complicados y continuos, aunque serán más inestables. Sin embargo, si vamos a dedicarnos más a street las gomas duras son las adecuadas al ser más estables para realizar los trucos, pero perderemos potencia de giro.

En relación a la anchura, los ejes van desde 5 a 5,25 pulgadas , si es de mayor tamaño están enfocados más a hacia las tablas Longboard. Un dato a tener en cuenta al elegirlos con este aspecto es la anchura de la tabla que tenemos, no deben quedar ni muy estrechos ni muy anchos en consideración con nuestro skate.

En cuanto a las alturas se pueden clasificar en bajos, medio o altos. La diferencia reside en que cuanto más altos sean nos permitirán realizar mejor los giros al haber más espacio hasta que la tabla choca con la rueda mientra que cuanto más bajos es mejor para realizar los trucos en street.

Ruedas

Se clasifican según su tamaño y su dureza, por lo que tendremos que elegir las que más se adecuen a nuestro estilo y muy importante, que correspondan con los ejes que llevamos. Respecto a esto último los ejes bajos tendrán que llevar ruedas pequeñas o medias, los medios serán con ruedas medias y los ejes altos con ruedas altas.

Para los diferentes tipos de dureza podemos encontrar:

87A: son blandas y perfectas para superficies irregulares y de larga duración, aunque la velocidad es reducida. Normalmente se utiliza para skate tipo cruising.

95A: son las más usadas en Skateboard de street, ya que consiguen mayor velocidad que las 87A y siguen siendo buenas para mantener el control en desniveles.

97A: perfectas para Skateboard de half-pipes, skateparks o piscinas, ya que se consigue más velocidad que en las 95A, pero siempre en superficies lisas.

100A: son el tipo de rueda más duro y más enfocadas para nivel profesional.

En cuanto a los tamaños podemos diferenciar:

De 52mm a 55mm: son ruedas pequeñas perfectas para patinar en sitios reducidos en los que te dediques a hacer tus trucos.

De 56mm a 60mm: en este caso está enfocado a espacios más amplios, calles o skateparks donde podemos encontrarnos más irregularidades en el terreno, por lo que queremos es que las ruedas aguanten y no se queden frenadas cayendo al suelo.

60mm o más: estos tamaños se usan para Longboard donde puedes meterte por superficies de tierra incluso.

Tened cuidado al colocarlas para que queden en su sitio, ya que el desgaste de estas tiene que ser uniforme, si vemos que se desvía significa que la posición es incorrecta.

Rodamientos

Los rodamientos es un elemento mecánico con bolas protegidas por un escudo o sello que ayudan a reducir la fricción que se produce entre el eje y las ruedas. Para su clasificación se siguen los estándares ABEC (Annular Bearing Engineering Council) que miden la precisión y la tolerancia de las bolas del rodamiento en diferentes categorías: 1,3,5,7 y 9. La 1 es la que menos precisión tiene, pero mayor tolerancia, por lo que a medida que subimos de categoría la precisión será mayor y la tolerancia menor. Normalmente se utilizan la 1, 3 y 5, ya que las otras solo se usan si queremos dedicarnos a algún estilo de velocidad. La diferencia práctica consiste en que si alcanzamos una velocidad determinada y dejamos de empujarnos con los pies, si llevamos unos rodamientos del 1 te detendrás antes que si llevas del 5. También debemos tener en cuenta que cuanto mayor precisión más frágiles son, por lo que si vamos a estar haciendo trucos en skateparks o bordillos por ejemplo, donde puedan golpearse es probable que terminen fallando.

Ya tenéis todo el equipo necesario para practicar Skateboard, así que a planchar muchos trucos.

Escalada, vendaje de dedos

En el deporte de la escalada a quién no le ha pasado que cuándo necesitamos hacernos algún vendaje de dedos no tenemos ni idea de cómo hacerlo o cuál es el más apropiado. Bien pues hoy vamos a explicaros los métodos más genéricos para que en el momento que tengáis que hacerlos no os compliquéis la vida y sepáis arreglaros. En este post vamos a diferenciar dos tipos de vendajes diferentes: para escalar o para reforzar los tendones.

Refuerzo de tendones

En este caso nos centramos en los vendajes dedicados al refuerzo de los tendones debido a que los tenemos más débiles de lo normal o acabamos de sufrir una lesión. Lo que conseguiremos con estos métodos son que los propios tendones no sufran y no recaiga todo el esfuerzo sobre ellos, las cintas que nos coloquemos reforzarán para absorber y conducir el esfuerzo.

Existen 4 tipos de refuerzos

  • El método anillo: únicamente es la cinta rodeando la zona inferior del dedo.
  • El método X: en este caso son dos anillos, uno superior y otro inferior, conectados por cintas en X.
  • El método H: parecido al método X pero la forma que haremos con las cintas es una H.
  • Métodos mixtos: consiste en el vendaje de los anteriores métodos pero incluso conectando varios dedos para reducir el esfuerzo aún más de los tendones.

Dependiendo del dolor o la lesión que hubiéramos sufrido utilizaremos un método u otro, ya que cada uno nos permitirá reforzar zonas diferentes de la mano. Os dejamos los vídeos explicativos para que sepáis hacerlos.

Para escalar

Estos métodos están más enfocados para la preparación de una ascensión en fisuras dónde suele ser bastante dañino para las manos, ya que necesitamos empotrarlas contra la roca o por otro lado, cuándo estamos escalando en un tipo de roca muy agresiva y nos quedamos sin yemas de los dedos, necesitaremos colocarnos un vendaje para poder continuar.

En primer lugar, el vendaje de la mano completa para la escalada en fisura, es bastante complejo ya que debemos encitar la parte posterior de la mano, los dedos y las muñecas.

El segundo vendaje del que hablamos para las yemas, es el más sencillo de todos pero siempre viene bien para poder continuar escalando. Simplemente es reforzar con cinta el tope del dedo.

Espero que os sea útil para todos vosotros! Si queréis saber más sobre las escalada entrar en nuestra sección: