Construcción de parques de aventura: un negocio vertiginoso

 

 

En este post te vamos a hablar de todo lo relacionado con el diseño y construcción de parques de aventura, una actividad económica en auge y que presenta retos desafiantes, pero, sobre todo, una posibilidad de negocio que te va a dar vértigo.

Para entender mejor este tema hemos hablado con los responsables de Reto Activo, especialistas en la materia, que nos han ofrecido su experimentada y profunda visión de este particular nicho de negocio. El mejor punto de partida posible.

Turismo activo

Si hablamos de la construcción de parques de aventura no podemos dejar de contextualizar esta actividad dentro del ámbito más general del turismo activo.

El turismo activo es un sector joven. Se puede establecer en el 2004 como el punto de inicio de esta actividad económica en nuestro país. Entre este año y el 2009 se encuentra el origen de casi el 30% de las empresas “activas” que siguen operando hoy.

El sector tiene mucho atractivo pues, además de la temporada alta (centrada en el verano en los 4 meses de mayo a agosto) se desarrolla una intensa actividad a finales de invierno y principio de la primavera y a finales de verano y principios de otoño.

Todo ello, y el gran interés que suscita el turismo activo (Booking estimó en 2018 que se realizaron un 34% de “viajes activos” a nivel mundial), hacen que sea uno de los sectores más prometedores que se están desarrollando en España. No debemos olvidar que en nuestro país el sector del turismo es uno de los principales motores de la economía nacional.

¿Por qué construir un parques de aventura?

Analizando los datos establecidos sobre turismo activo es fácil entender que la construcción de parques de aventura puede ser una actividad más que interesante.

Para empezar, hemos de entender que estamos inmersos en una cultura de consumo y en una sociedad de masas, donde a través de los nuevos medios de información se establecen las tendencias de compra que imperan en cada momento y que afectan a amplios grupos de consumidores.

El consumo colectivo y masivo no solo se está produciendo en el sector del turismo, sino en todos los ámbitos de la sociedad actual. Los centros comerciales son el ejemplo más claro y paradigmático.

El ser humano de la actualidad busca consumir experiencias en entornos estructurados en los que no solo encuentre el objeto principal de su necesidad de consumo, en este caso el turismo activo, sino toda la logística necesaria para poder satisfacer el resto de necesidades: alimentación, hospedaje, ocio, cultura, etc.

Los parques de aventura son centros ideales para satisfacer las necesidades del consumidor de turismo activo ya que ofrecen una respuesta concentrada y estructurada que enfoca a la perfección esas necesidades, transformándolas en rentabilidad y desarrollo local.

Tipos de parques de aventuras

Las tipologías de parques de aventuras son amplias y diversas. Vamos a hacer un breve repaso de las instalaciones que componen estos parques y que son más demandadas en el sector.

Para ello vamos a enfocar los tipos que nos propone Juan, de Reto Activo. Para este pionero empresario hay dos claras tipologías según las demandadas en los motores de búsqueda online: el parque de aventura y el parque de tirolinas. Por supuesto no es una categorización exhaustiva atiende a las realidades más conocidas por el usuario

El parque de aventuras es un concepto genérico, amplio que puede englobar a todos los demás. Se puede entender como una explotación estable de turismo activo que se basa en actividades y/o instalaciones donde la experiencia se centra en sensaciones de reto, desafío, descarga adrenalínica, comunión con el medio y con el propio cuerpo, donde el usuario vive una experiencia activa (nada de pasiva o sedentaria) en plenas condiciones de seguridad y autonomía personal.

Los parques de tirolinas constituyen una tipología dentro de los parques de aventura pero no no habría que olvidar instalaciones y otras tipologías como recorridos multiaventura, vías ferratas, canopys parks, circuitos de cuerdas, ecoparques, rocódromos, puentes colgantes, puentes tibetanos, plataformas vertiginosas, etc.

Cada una de estas instalaciones puede protagonizar un parque de aventuras y estos pueden contenerlas a todas ellas. Hay de interior o exterior, urbanos o rurales. La diversidad y la especialización a las características del entorno conforman este rico paisaje empresarial.

¿Quién puede encargar la construcción de un parque de aventuras?

Los principales promotores de un parque de aventuras son los ayuntamientos, aunque, por supuesto, puede haber inversores privados que tengan la posibilidad de explotar un entorno natural y/o urbano donde ubicar y explotar un parque de aventuras.

No es lo mismo un parque de aventuras que cuente con muchas hectáreas de extensión donde se desarrollan caminos elevados entre los árboles, vías ferratas, paseos a caballo o 4×4, senderos de varios km de plataformas de montaña metálicas, etc. que un simple ascensión en una única vía ferrata.

Cuando más capacidad de atraer clientes, más posibilidades económicas y de desarrollo de un tejido social y empresarial vinculado a estas instalaciones.

Un pequeño pueblo puede instalar un enorme y complejo parque de aventuras, una ciudad grande o mediana, puede tener uno o varios parques de aventuras de tamaño pequeño.

Aquella entidad pública o privada que decida desarrollar un parque de aventuras debe entender el valor del entorno donde desea establecerlo y la posibilidad de contar o crear las infraestructuras asociadas para cubrir las necesidades de sus futuros usuarios. Bien ideado, es una idea ganadora que va a perdurar en el tiempo y va a suponer un importante impacto en la economía local.

¿A quién recurrir para hacer realidad el parque de aventuras?

No hay otra forma que contratando el servicio de profesionales contrastados con experiencia y al corriente de todas las obligaciones legales.

Reto Activo nos habla de ello. Se trata, no solo cumplir los mínimos y exigentes requisitos que la legislación impone en temas de seguridad, materiales y protocolos, sino de alcanzar el objetivo más importante, crear parques de aventura que supongan una experiencia memorable, para conseguir la satisfacción y su fidelización de sus usuarios generando un continuo de visitas que se han de traducir en rentabilidad y amortización de la inversión y, algo muy importante, el desarrollo, a todos los efectos, de la población que decide apostar por una de estas aventuras empresariales.

Los constructores de parques de aventura especializados y profesionales no se limitan a crearlos y a desentenderse de ellos, articulan su presente y su futuro a través de un enfoque estratégico en el uso de materiales e instalaciones, de su correcta certificación e inspecciones técnicas, de la formación (inicial y continua) del personal del parque y, unido a todo ello, de la programación, seguimiento y realización de los necesarios trabajos de mantenimiento y mejora que precisan de forma continua.

La creación de parques de aventura tiene mucho de ingeniería e ingenio, de enfoque empresarial y medioambiental. Sólo contando con los mejores puedes conseguir crear el parque de aventuras que deje una huella indeleble en sus usuarios para que se lleven consigo la excitante experiencia que les hará volver y, desde luego, propagar con entusiasmo al resto del mundo todo lo que ocurre dentro de él.

Tablas de skate. Marcas míticas

Es posible que estés pensando en comprarte una tabla de skate a lo mejor, simplemente, estás pensando en cuáles son tus marcas preferidas. Vamos a hacer nuestro repaso a ver si coincides con las marcas de skateboard que tienes en la cabeza y, por qué no, en el corazón.

Tablas de skate Element

http://eu.elementbrand.com/page/about

Nuestro objetivo era sencillo: conseguir ser los mejores de la manera más honesta y ética posible para facilitar el progreso al skateboard. Somos más que una empresa: somos una familia.

Mola, ¿no? Element, empezó su actividad en Atlanta para trasladarse finalmente a California, siendo una empresa dedicada a la fabricación de las tablas de skateboard pero inevitablemente llegó a tocar todos los palos que componen el mundo del skate: zapatillas, camisetas, accesorios, ruedas, etc. Más si cabe cuando fue adquirida por Bilabong International, empresa que, prendada por la forma de hacer las cosas de los chicos de California decidió que trabajaran con su propia filosofía y siguiera conformando una empresa con su propia organización y su propia manera de hacer las cosas.

Logo de element

El logo de Element integra los cuatro elementos principales: aire, tierra, agua y fuego.

Tablas de skate Santacruz

http://santacruzskateboards.com/

Santa Cruz Skateboards en 1973 por Richard Novak, Doug Haut y Jay Shuirman que fundaron NHS Inc. Santa Cruz Skateboards. Ha sido venerada como una de las compañías de skate originales que han contribuido a la innovación y la modernización del skateboard.

Santa Cruz es el corazón de NHS Inc. que maneja otras marcas de mucho peso en el mundo del skateboarding como son: Flip Skateboards,Krux, Ricta, Mob Grip, Nor Cal and Bern, Independent Truck Co., Bullet, StrangeNotes.com, designarium, Creature, Bronson Speed Co., OJs o Skateboarding Is Not A Crime. Un conglomerado de ideas y marcas que pujan por monopolizar el skate.

logo de santa cruz

El logo de Santa Cruz es sencillo, su nombre en colores rojo y amarillo: California, el skate y el surf..

Tablas de skate Plan B

http://www.planbskateboards.com/page/about

Mike Ternasky creó Plan B. Tras su trágica muerte los miembros del equipo fundador relanzaron la marca para continuar eligiendo a aquellos skaters que llevan más allá los límites de lo que se puede que hacer sobre un monopatín.

Las tablas de Plan B son elementos sencillos que buscan más la funcionalidad que el diseño. No hay que olvidar que entre los componentes de su equipo, desde el principio, han abundado skater de renombre como Colin McKay o Danny Way. No sólo skaters profesionales sino aficionados, visionarios, enamorados del skateboard que trabajando codo con codo en un superequipo llevaron esta marca hasta lo que es hoy en día. Inevitablemente apareció Billabong en su camino.

Logo de plan b

Rafting: modalidades y categorías de los ríos

Las categorías y modalidades del rafting van en atención a la dificultad y características del río. Es imprescindible reconocerlas si nos disponemos a navegar las aguas bravas y queremos hacerlo con seguridad.

Hay dos modalidades de rafting dependiendo sobre todo del tipo de río, y se diferencian en dos aquellos que portan un gran caudal de agua y por el contrario los que llevan un caudal inferior.

Ríos con un gran caudal de agua

En ríos con un gran caudal de agua se utilizan barcas con cuadro central. Es una estructura que se une a la barca y que sirve de nexo a dos grandes palas, que son las que impulsan y guían la barca, manejadas por una sola persona. En esta modalidad el resto del equipo de descenso, solo se tienen que preocupar de agarrarse fuerte a las cuerdas de los laterales y de cerrar la boca cada vez que viene una ola grande. Este tipo de ríos es habitual en ríos de Asia, América y África entre los que, por citar alguno, encontramos el Colorado (USA), el Bío-Bío (Chile), el Trisuli (Nepal) o el Zambeze (Zimbawe).

Ríos con poco caudal de agua

En los ríos que cuentan con un caudal de agua menos abundante o incluso más irregular con el paso de las estaciones, el peligro y la dificultad aumenta. En este caso el equipo del descenso portan cada uno su propia pala para remar al unísono con la ayuda de un guía o capitán que va cantando durante el descenso las instrucciones y timonea con su pala. Estos descensos cuentan con la necesidad de realizar muchas maniobras por lo que esta técnica es muy eficaz. Esta modalidad es realizada a excepción de la época del deshielo en primavera, en los ríos pirenaicos, característicos por su desnivel y la exigencia de técnica que demanda el caudal de los mismos.

Dentro de estas dos modalidades, una vez os hayáis hecho con la guía en mano del recorrido del descenso deberéis tener claro como reconocer la categoría del río en el que os estáis embarcando, puesto que ese simple detalle de planificación, significara el éxito del descenso o el hallazgo de complicaciones durante el mismo. Por ello os desglosamos como interpretar esas categorías.

Categorías de los ríos para el rafting

Clase I: Suelen contar con un nivel bajo de agua, corriente de poca presión y no presenta dificultad para su navegación. Es perfecto para gente que quiera probar de manera altruista este tipo de deportes.

Clase II: Este tipo de categoría es ideal para aprender técnicas de descenso de río, ya que no requiere de técnicas especiales, pero os ofrecerán a lo largo de su recorrido pequeñas dificultades que podréis sortear y coger práctica.

Clase III: Con una buena condición física por parte del participante, son ríos accesibles,la experiencia previa no es necesaria y así podréis ir cogiendo práctica para enfrentados a futuras aguas más intensas.

Clase IV: Estos ríos cuentan con aguas que presenta suficiente corriente para voltear balsas, por lo que es imprescindible conocer y tener mecanizados movimientos técnicos

Clase V: Estos ríos son para participantes con experiencia sólida en ríos de clase III y IV existen, puesto que son ríos que exigen de una gran resistencia y técnica. Cuentan con un plus de peligrosidad puesto que el agua es imposible de domar.

Clase VI: La seguridad no esta garantizada al cien por cien en esta categoría de río. Las emociones que os presentan son extremas debido a que son muy caudalosos y con alto grado de dificultad. Deberéis afrontarlos bien preparados en cuanto equipo, técnica y resistencia.

Modalidades del paracaidismo deportivo en caída libre

Dentro del deporte del paracaidismo podemos encontrar la modalidad deportiva que incluye bastantes estilos diferentes que se practican actualmente en caída libre. Vamos a hacer un pequeño repaso de cada uno de ellos:

Precisión

Consiste en realizar un salto desde unos 1.100 metros de altura y procurar aterrizar lo más cerca posible de un objetivo, normalmente un blanco que es una diana. Las competiciones se realizan individualmente o en equipo de 5 personas y gana quien obtenga menor puntuación.

Swooping

Esta modalidad trata de realizar maniobras a ras de suelo, a alta velocidad y aterrizar finalmente. Normalmente se practica sobre el agua por la seguridad que ofrece y por ser mucho más vistoso los movimientos al levantar agua dejando una estela. Las competiciones se diferencian en tres clases:

Velocidad: se colocan dos puertas ( dos marcas separadas) a una distancia de 70 metros por donde deben pasar los paracaidistas lo más rápido posible.

Precisión: para esta modalidad se sitúan varias marcas seguidas por las que tendremos que volar. Las puntuaciones se realizan en base al número de puertas atravesadas, teniendo en cuenta que la primera y la última puntúan más.

Distancia: en este caso solo disponemos de una puerta y consistirá en pasar por ella y recorrer la máxima distancia posible hasta el aterrizaje.

Trabajo relativo

También conocido como vuelo en formación, consiste en realizar saltos desde 4.000 metros de altura y durante la caída libre (35 segundos) crear formaciones junto con otros paracaidistas (grupos de 4 u 8) siempre boca abajo. En las competiciones el objetivo es realizar el máximo de figuras posibles, que pueden ser desde crear una formación que junto con los movimientos lleven a la siguiente o realizarlas por separado. Parte de la dificultad reside en que todos los miembros del equipo deben estar situados y agarrados de los puntos estrictos entre ellos para que se considere válido. Para ello, los participantes llevan unos trajes especiales con agarres para conseguirlo.

Estilo libre

En este caso durante la caída libre el paracaidista deberá realizar una coreografía, de estilo como la gimnasia olímpica, mientras es filmado para su posterior evaluación.

Vuelo libre

Esta vez descenderemos cambiando de posturas continuamente, pero podemos referirnos a las tres posturas más básicas: sentado (sit flying), en picado cabeza abajo (head down) y de espaldas (back flying). Se dice que esta modalidad permite un vuelo tridimensional y se pueden alcanzar velocidades cercanas a los 300 km.

Tracking

Consiste en conseguir la mejor posición para descender lo más rápido posible horizontalmente. Es peligroso que se mezclen en la caída con otros grupos que realicen otra modalidad, por lo que se aconseja que las personas que lo realicen comuniquen al resto de paracaidistas de la zona para organizarse.

Sky surf

Para los que su deseo es surfear el cielo, aunque con una tabla más parecida a las de snowboard, los paracaidistas descienden realizando movimientos dando la impresión de hacer surf. Es una clase de paracaidismo bastante complicada, ya que el equilibrio no es nada fácil. La gente que se inicia simplemente realiza la caída libre sobre la tabla sin realizar movimientos, aunque con el tiempo se empiezan a realizar trucos como giros o bucles. Las tablas están equipadas con unos seguros que en caso de emergencia pueden quitarse para poder maniobrar mejor.

Wingsuit

Es una modalidad en la que desde un avión o una montaña nos lanzamos para ir descendiendo a una velocidad cercana a los 200 km/h con un traje especializado que gracias a su forma planearemos cómo si de un pájaro se tratase. Con la ayuda de dos membranas que actúan de alas en los brazos y en las piernas otra, conseguimos descender cerca del lateral de una montaña o pasar entre árboles cerca del suelo. Para realizar este tipo de saltos necesitamos una preparación bastante extensa que podéis consultar aquí.

Salto base o base jumping

Se basa en lanzarse al vacio desde edificios (Building), chimeneas y antenas (Antenna), puentes (Span) y acantilados o montañas (Earth), por lo tanto mucha menos altura de la que normalmente se realiza en paracaidismo, con lo que la apertura del paracaídas es en pocos segundos.

Después de todo este repaso por cada modalidad del paracaidismo deportivo en caída libre ¿cuál es el que te gusta más?

Vídeo de Robbie Maddison y DC shoes motocross. Pipe dream.

Noticias como estas nos hacen afrontar el día con más ganas, y es que en el mundo del motocross nada es imposible. Os traemos un vídeo en el que se aúnan Robbie Maddison, DC shoes y el motocross en una fascinante aleación de belleza y aventura.

Maddison nos ha vuelto ha dejar con la boca abierta, conduciendo una moto de motocross por el mar, incluso tomando las olas como si de un surfero se tratase. Cada día estos cracks sobre las dos ruedas nos demuestras que nada es imposible y que los límites los pone una mismo. Tras ver este vídeo nos ha llevado a recordar la frase del actor Benedict Cumberbath, en la película Enigma: Creo que a veces es la gente de la que nadie espera nada, es la que hace cosas que nadie puede imaginar, citamos esta frase para animaros y animarnos junto con el vídeo a que busquéis vuestros límites, porque hubo un día en que estos cracks admiraban a sus ídolos pensando en que serían inalcanzables y nadie esperaría nada de ellos, pero para muestra un botón, aquí están una vez más dejándonos anonadados.

¿cuál será el siguiente límite que se rompa?, ¿quién sera la persona que lo lleve acabo? Mirad el vídeo y sacad nuevas ideas, porque solo nosotros ponemos nuestros propios límites.

Qué es slackline y sus modalidades

El slackline es un deporte en pleno apogeo, que consiste en practicar equilibrismo sobre una cinta plana, normalmente de unos 5 cm de ancho, de nylon o poliester, anclada a dos puntos fijos que suelen ser árboles. Mucha gente lo confunde con el funambulismo, pero no es lo mismo, ya que en el slackline utilizamos una cuerda que se balancea y rebota, en vez de un un cable metálico muy tensado.

Este deporte tiene sus inicios en el mítico valle de Yosemite, allá por los años 80, cuando algunos escaladores comenzaron a utilizar su material de escalada para entrenar su equilibrio. Poco a poco fue evolucionando, convirtiéndose en lo que hoy conocemos como slackline.

Caminar y hacer trucos sobre la slackline requiere y trabaja tanto cuerpo y mente, como espíritu. La parte del cuerpo es fácil de entender, ya que desde el principio notarás las agujetas en las piernas y el abodomen, y según vayamos avanzando más grupos musculares necesitarás para ejecutar tus trucos. La mente también se ejercita, porque necesitas estar concentrado en lo que haces, necesitas focalizarte en tu cuerda y en tus movimientos, aislándote de todo lo demás. Asimismo, la constancia, la forma de superar tus miedos, el arrojo con el que te lances a practicar tus trucos, todo ese espíritu que tengas, será muy influyente en tu progresión y en tu estilo.

Modalidades del slackline

Trickline: la variante más extendida gracias a su espectacularidad. Consiste en realizar trucos (que pueden ser estáticos, de salto o dinámicos, siendo normal verlos entremezclados en combos) sobre la cuerda, que suele colocarse a más de un metro del suelo (1,20-1,30 metros es lo más común), y suele extenderse más de 15 metros y menos de 20. El ancho recomendado para esta modalidad son 5 cm. Te dejamos un vídeo para que te hagas una idea.

Waterline: en esta modalidad la cuerda es montada sobre el agua, no hay una altura estándar. Se puede utilizar como longline o como trickline, y la diferencia, a parte de que las caídas son en el agua, es la sensación de movimiento e inestabilidad que nos aporta el líquido elemento.

Longline: aquí las cuerdas se montan con más de 30 metros de longitud, y consiste en andar sobre ellas, pero no es tan fácil como parece, porque tienen un ancho de entre 2,5 y 3 cm, y se balancea mucho más que las de trickline. Requiere mucha concentración, pero la sensación al caminar sobre ellas merece la pena.

Highline: se utilizan unas cuerdas parecidas a las de longline, con la diferencia de que estas se colocan a más de 20 metros de altura, y se utiliza una línea de vida (arnés de seguridad). Es la modalidad más impresionante y que más adrenalina genera, y solo la realizan los riders más avanzados.

Rodeoline: en esta modalidad se coloca una cuerda, que suele ser de 3 cm de ancho (aunque también se utilizan de 5 cm), sin tensión, de tal forma que quede formando una U. Caminar sobre ellas es tremendamente complicado, y se utilizan en general para conseguir un balanceo , a modo de columpio.

Slackline yoga: como su propio nombre indica, consiste en realizar algunas de las posiciones de yoga sobre la cinta, lo cual requiere mucha destreza haciendo slackline y mucha práctica en el mundo del yoga.

Terminamos el artículo aconsejándote que, si no te has subido nunca a una slackline, lo pruebes, ya que no hay palabras que expresen la sensación adictiva que se tiene al estar encima de la cuerda.

Salto Base, ¿qué material es mejor para un paracaídas?

A la hora de comprarnos nuestro paracaídas debemos tener en cuenta el material del que está compuesto, ya que dependiendo del que escogamos obtendremos unas ventajas y unas desventajas. En este artículo vamos a diferenciarlo por el material del velamen y el tipo de cuerda:

Material del velamen

Podemos encontrar dos principalmente, el F-111 y el Zero-P. El primero de ellos es más económico y es más cómodo ala hora de plegarlo, sin embargo pierde en eficiencia areodinámica y nos servirá para unos 600 0 700 saltos. En cambio, el Zero-P nos ofrece mejor eficiencia aerodinámica y una durabilidad bastante mayor que el anterior, pero obviamente es más caro y es más difícil de plegar.

Dependiendo del nivel que tengamos y los saltos que tenemos pensado hacer, elegiremos un material u otro. Actualmente, las preferidas por la mayoría de los paracaidistas son las Zero-P, ya que el F-111 aunque sea más cómodo de plegar al dejar escapar el aire con mayor facilidad, se desgastan mucho antes y normalmente se mantienen para un salto óptimo los primeros 300 saltos, pero al alcanzar los 600 habrá perdido cerca del 20% de su eficiencia. Sin embargo, podemos contemplar que el Zero-P se mantiene incluso con los primeros 1.000 saltos, al tener porosidad cero pasa menos aire por el paracaídas permitiendo un mejor vuelo.

La decisión es nuestra, pero un consejo os damos: aunque sea más difícil de plegar el Zero-P, en cuanto nos acostumbremos a hacerlo no tendremos problemas.

Tipos de cuerdas

En cuanto a los tipos de cuerdas en el deporte del paracaidismo podemos encontrar dos tipos: Dacron y Microline. La primera nos ofrece facilidad para plegar y aperturas suaves, pero en contra nos encontramos una mayor bulto y resistencia. El Microline nos concederá menor resistencia y menor volumen de plegado, pero sale más caro, las aperturas son más duras al ser muy fuerte y no estirarse mucho, y por último, puede encogerse irregularmente por lo que a largo plazo puede desnivelar el paracaídas.

Otra vez, nos encontramos con la decisión de la mejor calidad y precio alto o baja calidad y precio bajo. En definitiva, si vamos a realizar bastantes saltos nos merece la pena invertir en nuestro paracaídas, ya que nuestra seguridad se basa en él.

Hasta aquí de la elección de cuerdas y velamen para nuestro nuevo paracaídas.

Entrenamiento para motocross 1

Os traemos una serie de entrenamientos para los amantes del mundo de las motos, pues como bien sabéis el mundo del motocross aparte de técnica exige tener una buena resistencia física. Concretamente en este deporte realizamos una serie de acrobacias que nos exigirá fortalecer sobre todo el tronco superior de nuestro cuerpo para poder tener un excelente control de la moto. Por eso en este entrenamiento vamos a realizar tres ejercicios que nos ayudaran a conseguir este objetivo.

Instrucciones para el entrenamiento físico de motocross

Flexiones HINDU: nos tumbamos boca abajo con los pies abiertos en línea con los hombros y los brazos un poco más abiertos. Levantamos el cuerpo sobre los pies y las manos. Subiremos el culo hacia atrás y arriba, estirando los brazos completamente y a continuación llevaremos el pecho hacia delante, pasando entre los dos brazos, rozando el suelo y levantándonos cómo una flexión. Después volveremos a la posición inicial para realizarlo de nuevo. Realizaremos 4 series de 8 repeticiones.

Torsión abdominal: en este ejercicio nos sentaremos en una esterilla, levantaremos las piernas dobladas en unos 120 grados. Ahora giraremos el tronco de un lado a otro con las manos llevándolas hacia el extremo en cada giro. Realizaremos 4 series de 20 repeticiones. Una vez que dominemos estos abdominales podemos usar una pesa en las manos para ganar más potencia abdominal. Este ejercicio nos ayuda para volver a la posición inicial en la moto cuándo realizamos acrobacias.

Burpees: en este ejercicio nos colocaremos tumbados boca abajo y realizaremos una flexión para después levantarnos y saltar. Al caer volveremos a tumbarnos y repetiremos los movimientos. Realizaremos 4 series de 15 repeticiones. Nos ayudará en este deporte para ganar agilidad y velocidad para los movimientos.

Ya hemos terminado con el primer entrenamiento de este deporte extremo Motocross! Practicarlo y notaréis la mejora! Pronto volveremos con más.

Cómo saltar en motocross

En motocross una técnica fundamental es, el salto. Por ello destacamos en este artículo algunas nociones básicas e importantes de como debemos saltar, ya es un elemento importante para evitar graves caídas y por ende si se trata de mejorar nuestros tiempos en carrera, mejoramos nuestra técnica de salto, obtendremos ventajas frente a nuestros contrincantes.

Consejos para mejorar tus saltos en motocross

  • Posición del cuerpo: Cuándo nos acercamos a la zona de salto tenemos deberemos posicionar nuestro cuerpo en el medio de la moto y no muy adelante o muy atrás, es importante para tener un control pleno al iniciar el salto y que la trayectoria sea la adecuada.
  • Como rectificar: En el caso de que nos vayamos hacia delante en el salto: deberemos rectificar echando el cuerpo hacia atrás, con la marcha metida y dándole gas a fondo a la moto para que nos ayude a colocarnos en la posición correcta. Si salimos con el cuerpo hacia atrás: nos ayudaremos del embrague, frenaremos con el freno trasero con lo que la moto volverá a inclinarse hacia delante.
  • Técnica del Scrubs: se basa en estar el menos tiempo posible en el aire saltando poco y ganar mayor velocidad. Para realizar este salto con éxito tienes que entrar a la rampa con mucho gas y en el inicio de la rampa las suspensiones se hunden tendremos que girar el manillar intentando que el despegue no sea muy alto para caer justamente en la rampa de caída, dándole de nuevo gas.
  • Técnica del Whips: Se suele utilizar más en los saltos dobles. Igual que en el Scrubs absorbemos la suspensión al inicio de la rampa, pero el giro del manillar esta vez será más fuerte por lo que se levantará más la parte trasera de la moto para posteriormente colocarla mejor en la rampa de caída.

Escalada, conceptos básicos

La escalada es un deporte de montaña que consiste en ascender verticalmente por paredes de roca, hielo o plafón. Aunque resulta tremendamente complicado datar los comienzos de esta actividad, comúnmente se acepta que tiene sus inicios en Dresde (Alemania del Este) y Lake Distrit (UK) en el siglo XIX.

Tipos de Roca

Granito
Caliza
Arenisca

Tipos de escalada

Escalada deportiva

Esta variante de escalada se basa en ascender paredes verticales de roca, generalmente por tramos de entre 10 y 35 metros de altura. En dichas paredes nos encontramos “seguros fijos” que nos permiten ir fijando la cuerda a medida que subimos. Probablemente esta modalidad sea la más extendida entre los practicantes de escalada.

Material

Cuerda, básicamente lo que usaremos para ir asegurándonos según vamos ascendiendo.
cuerda

Gri-Gri, ocho o cesta (sistemas de aseguramiento). Este material lo usará nuestro compañero desde el suelo para asegurarnos en caso de caída. Si el escalador cayera, el sistema del gri gri se bloquearía y la cuerda dejaría de pasar.
grigri

Cintas express (Sirve para fijar la cuerda a los “seguros fijos”). Según vamos subiendo por la pared iremos poniendo estas cintas para introducir por ellas la cuerda para ir asegurándonos cada ciertos metros.
cintas express

Chapas (“Seguros fijos” ancladas de manera permanente a la pared). Es el material dónde enganchamos nuestras cintas express.

Mosquetones, en este deporte extremo se usan para múltiples usos.
mosqueton

Pies de gato (Zapatillas con suela de caucho). Es el mejor compañero, son las zapatillas para usar en la escalada, son muy ajustados y permiten una gran adherencia en la pared.

Arnés, de donde estaremos atados a la cuerda para en caso de caída no caer al suelo.

Línea de vida (Compuesta por un trozo de cuerda o cinta unida a un mosquetón), nos servirá para en ciertos momentos anclarnos a las chapas o reuniones de la pared, normalmente su uso se basa cuando tenemos que manipular la cuerda y debemos estar seguros a algún punto en ese proceso.
Magnesio (Se suele administrar en polvo e impide la transpiración de las palmas de las manos)
magnesio

Magnesera (Para transportar el magnesio)

Escalada Clásica

Como su propio nombre indica, se trata del tipo de escalada con mayor antigüedad. En este caso la cuerda se fija a la pared mediante “seguros flotantes” o “seguros móviles”, es decir, no existe ningún tipo de dispositivo anclado permanentemente a la pared. Por lo general, las paredes escaladas siguiendo esta modalidad son de mayor altura que las de la escalada deportiva.

Material

  • Cuerda
  • Ocho o cesta
  • Cintas express
  • Mosquetones
  • Pies de gato
  • Arnés
  • Linea de vida
  • Magnesio
  • Magnesera
  • Friends o fisureros (“seguros móviles”)
  • Casco

Free-solo

Esta clase de escalada se basa en progresar las misma paredes descritas en los apartados anteriores, pero yendo provistos tan sólo de unos pies de gato y una bolsa de magnesio. Así, cualquier más mínimo fallo desencadenará en una caída con dramáticas consecuencias. Se trata sin duda del tipo de escalada más peligrosa, y en consecuencia, el que mayor tasa de accidentes mortales arroja.

Boulder

Esta variedad tiene su origen en aquellos escaladores de escalada deportiva o clásica que antes de enfrentarse a las altas paredes verticales, se dedicaban a practicar los movimientos o calentar en los pequeños bloques de roca colindantes. Con el paso del tiempo, la intensidad de los movimientos que estos pequeños trozos de roca ofrecían, terminó por seducir a los escaladores, convirtiéndose en una nueva modalidad. En esta disciplina no es necesario el uso de cuerda, sino que las posibles caídas se protegen usando una especie de colchoneta (Crash-pad).

Material

  • Pies de gato
  • Magnesio
  • Magnesera
  • Crash-pad

Escalada en hielo

Esta modalidad sólo es posible practicarla en formaciones verticales de hielo. Para el ascenso será necesario el uso de unas “plantillas de pinchos” (crampones) unidas a nuestras botas y unos piolets (cuchilla adherida al extremo de un palo).

Material

  • Abrigo y botas
  • Crampones
  • Piolets
  • Casco
  • Tornillos de hielo
  • Cuerda

Psico-bloc

Inventada por Miguel Riera en Mallorca, consiste en escalar formaciones rocosas situadas en el mar, un lago, pantano, rio o piscina. De esta forma, en caso de caída sería el agua quien amortiguase la misma.

Material

  • Pies de gato
  •  Magnesio
  •  Magnesera

Escalada artificial

Se trata de la ascensión mediante el uso de cintas en forma de estribo, escaleras de cuerda y otros recursos que nos permiten ascender por zonas que debido a la inexistencia de agarres, sería imposible escalar.

Material

  • Pies de gato
  • Magnesio
  • Magnesera
  • Estribos
  • Escalas
  • Clavos
  • Martillo
  • Cuerda
  • Gri-gri, ocho o cesta

Os dejamos un vídeo para que os animéis a probarlo una vez que lo hagáis no podréis parar de subiros por todos lados!!

Un abrazo bichos!!!